Skip to main content

III conferencia de Neuroecología abordó la relación entre color y comportamiento

02 agosto 2016

El doctor Andrés Chávez, director del Núcleo Milenio nuMIND, fue el expositor.

Con un auditorio repleto, muchos jóvenes presentes optaron por sentarse en el piso para no perderse la tercera charla del Ciclo de Seminarios de Neuroecología: Cerebro, medioambiente y comunidad, que organiza el Núcleo Milenio nuMIND en colaboración con el Museo de Historia Natural de Valparaíso y el CINV.

Niños, numerosos estudiantes universitarios y profesionales de las más diversas disciplinas asistieron masivamente a la conferencia titulada "¿Cómo afecta el color en el comportamiento? Una mirada a la visión ultravioleta en mamíferos”, a cargo del doctor Andrés Chávez, director del Núcleo Milenio nuMIND.

La actividad contó con una activa participación de la audiencia, evidenciada en las numerosas preguntas realizadas al finalizar la exposición del doctor Chávez.

Tal como se explicó en la charla, el color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez distinguen las longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.

“Vivimos en un mundo de colores” advierte el doctor Chávez. “No obstante, todos vemos distinto y los colores tienen la capacidad de modificar el comportamiento en algunos mamíferos”, afirma.

Una de los asistentes al encuentro fue María José Gallardo, estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía, quien concurrió porque el tema se relaciona con su carrera desde el punto de vista del medioambiente. “Cuando me enteré de la charla y vi que era sobre medioambiente me llamó la atención. Fue bastante interesante, más que por el tema biológico, por las interacciones sociales que también se dan en el medioambiente y en el medio natural, es decir, cómo el ámbito biológico incide en el comportamiento de los mamíferos”, señaló.

En la misma línea opinó el doctor Aníbal Vivaceta, quien fue acompañado de su hija Azul, de 14 años. “Me pareció formidable por la información, pero también porque el profesor es muy didáctico y tiene una forma de explicar que parte como de la duda, resaltando la inquietud, muestra cómo es la investigación y va enlazando las ideas una tras otra. Realmente me dejó fascinado”, indicó.

Su hija, Azul Vivaceta, se sumó al comentario: “Fue sumamente enriquecedor, ya que se abre la posibilidad de que una persona lega entienda bastante. Yo pinto mucho con colores ultravioleta. Me gusta la mezcla que se hace y encuentro muy interesante que una pintura pueda tener un trasfondo, como un mensaje oculto, dependiendo de cómo lo veas”.

Miriam Hormazábal, ingeniera en Medio Ambiente y Recursos Naturales, coincidió con los otros asistentes. “La charla fue bastante interesante, habían algunos puntos que no manejaba, porque en realidad en mi carrera la parte de la ecología no tiene tanta profundidad. Pero con esta charla descubrí que hay temas que sirven mucho para desarrollar más adelante”, dijo.

Para el doctor Pablo Moya, miembro del grupo Núcleo Milenio nuMIND, además de la satisfacción por la alta convocatoria a la conferencia, destacó el trabajo del equipo y las alianzas que han logrado para difundir estos temas en la comunidad. “La sala está rebosante de público, por eso no me queda más que agradecer a todos los responsables de esto, ya que se ha ido consolidando el ciclo de manera muy rápida”, dijo.

Finalmente, Andrés Chávez, director del nuMind y expositor, sostuvo que han llegado a una etapa en que ya se generó la plataforma para la difusión de las temáticas. “Estas charlas de Neuroecología son muy importantes en el sentido de que unen muchas ramas de la investigación en términos de una pregunta concreta. Y que hoy estuviera repleto quiere decir que las personas se están interesando en estos temas: quieren saber y quieren entender. Ahora, que venga gente joven e incluso niños es relevante, porque les abre su capacidad para visualizar cómo ellos se van a desarrollar en un futuro”, expresó.

El doctor Chávez invitó a la comunidad a asistir a la próxima conferencia, “Cómo los beneficios de la vida social dependen de la estabilidad de los grupos y de las condiciones ambientales”, a cargo del doctor Luis Ebensperger, de la PUC. La cita es el jueves 18 de agosto, a las 17:00 horas, en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, con entrada liberada.