Skip to main content

“El pensamiento crítico se elabora a la luz de las luchas sociales”

04 Abril 2016

Señala la doctora Maristella Svampa, socióloga argentina de visita en la UV, especialista en pensamiento y la teoría social latinoamericana.

Una serie de actividades académicas desarrolló en Valparaíso la doctora Maristella Svampa, socióloga y profesora de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Los temas que abordó en su estadía fueron diversos, en relación al pensamiento y la teoría social latinoamericana: “Entre la reivindicación de la identidad y la búsqueda de la modernización”, “Dificultades de una mirada normativa sobre las clases sociales en América Latina”, “La obsesión por el desarrollo: de concepto límite a la crítica al desarrollo” y “Neodesarrollismo extractivista: progresismo y conflictos socioambientales en América Latina”.

La visita de la académica trasandina se concretó gracias al Convenio de Desempeño para las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, y fue coordinada por la profesora Sonia Reyes, del Instituto de Sociología de la UV.

El extractivismo

Ante la posición extractivista de los países de América Latina, la profesora Svampa fue consultada respecto de la visión que la sociología tiene sobre ese modelo. Al respecto, señaló: “En realidad, yo trabajo de manera interdisciplinaria, porque considero que las cuestiones ambientales, socioambientales, socioterritoriales, lejos de quedar en la mano de discusiones técnicas, son discursos o debates de sociedad, en los cuales toda la sociedad debería estar involucrada, y sobre todo las comunidades afectadas”.

Añadió: “Yo soy socióloga, vengo de la filosofía, pero también escribo ficción; entonces, baso mi trabajo en la articulación de una red interdisciplinaria, en donde abordo el tema de la minería, hay gente que viene de la arqueología, que viene del ambientalismo; cuando abordo el tema del fracking o la explotación de petróleo no convencional, trabajo con ingenieros especialistas en petróleo, ingenieros especialistas en energía. Digo esto porque me parece que estos son temas que no se pueden abordar desde una perspectiva parcial, sino más bien es necesario construir una perspectiva integral, y para ello el trabajo interdisciplinario es imprescindible”.

Desde esa perspectiva, explicó la profesora, “trabajo a nivel nacional en mi país, en Argentina, pero también en América Latina, con lo que se denomina Grupo Permanente de Alternativas de Desarrollo. Nos reunimos desde hace cinco o seis años, y hemos estado trabajando el tema de las alternativas al extractivismo, los procesos de transición y salida al extractivismo. No sólo porque consideramos que efectivamente los recursos naturales son finitos, como los impactos no son sólo sociales, no son sólo ambientales, sino también políticos: ahí donde hay más extractivismo hay menos democracia en América Latina”.

Asimismo, “también analizamos lo que es el proceso de reprimarización de estas economías, que en los últimos quince años se ha agravado. Y por otro lado, este proceso de reprimarización —como demuestra el caso de Chile y otros países— también está ligado a la mayor dependencia que tenemos con China, como país al cual exportamos cada vez más materias primas y a cambio de ello obtenemos productos de alto nivel tecnológico. O sea, asimetrías que van acentuando, consolidando este efecto de reprimarización de las economías, que hace esta distribución tan desigual también de las consecuencias territoriales, ambientales y culturales tan negativas que observamos en América del Sur”.

La política latinoamericana

Consultada respecto de cómo ve la política en América Latina, la socióloga indicó: “Creo que en los últimos quince años hemos atravesado lo que he llamado el consenso de los commodities, que está ligado a esta idea de que América Latina obtendrá ventajas comparativas si acentúa la exportación de productos primarios”.

Explicando que commodities son los productos estandarizados y diferenciados, que pueden tener un precio en el mercado internacional y en general tienen muy poco valor agregado, Maristella Svampa agregó que “en América Latina esto se ha acentuado bajo gobiernos conservadores así como bajo gobiernos progresistas. En el caso de los gobiernos conservadores no es extraño, porque su tendencia es a criminalizar los conflictos sociales; pero bajo los gobiernos progresistas, esto acentúa una gran paradoja, que es la de tratar de dar visibilidad a ciertos derechos, como el de los pueblos originarios o los derechos ambientales, pero por otro lado impulsar la consolidación y el avance de la frontera del capital y de los territorios, con lo cual han acentuado también el proceso de criminalización, que según los países adquiere mayor o menor visibilidad, mayor o menor gravedad”.

Destacó que “creo que esto interpela a los gobiernos progresistas, que por lo general o tienen un doble discurso con respecto al tema ambiental, o si no tienen un punto ciego, que es que no pueden conceptualizar la gravedad, la importancia que tiene la problemática socioambiental”.

Sociología latinoamericana

Respecto de si se puede hablar de una sociología latinoamericana, la doctora Svampa señaló: “Yo trabajo bastante sobre eso. Trabajo mucho sobre pensamiento latinoamericano y teoría social latinoamericana. De hecho, en mi último libro, que recién acaba de salir, ‘Debates latinoamericanos’, abordo precisamente esa perspectiva latinoamericana. Yo hablaría de diferentes disciplinas críticas, no sólo la sociología: la ecología política, la economía ecológica, la geografía crítica, la perspectiva decolonial, la perspectiva postdesarrollista, la perspectiva indianista, los feminismos populares, el ecofeminismo. Son todas perspectivas que confluyen en la configuración de saberes críticos, que es algo que no debemos olvidarlo, es tradición en América Latina: el pensamiento crítico se elabora a la luz de las luchas sociales, a la luz de los nuevos procesos de contradicción que visibilizamos en nuestras sociedades”.

Respecto de esos procesos de contradicción y su relación con la corrupción, indicó: “He seguido un poco las noticias acá en Chile, y me sorprendió mucho esta noticia sobre Soquimich, que ha tenido vínculos con todos los candidatos, con todos los partidos políticos. La influencia de las compañías mineras en Chile, para poner agenda a la clase política y para intervenir en la sociedad, es visiblemente mayor que en otras sociedades, lo cual es muy peligroso. Es muy peligroso dejar eso en las manos de las grandes compañías”.


[b]Maristella Svampa[/b] Filósofa y socióloga, Maristella Svampa es licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Es investigadora y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento e investigadora del Conicet. En el año 2000 obtuvo la cátedra Simón Bolívar de la Universidad de París III, Nouvelle-Sorbonne.