
El cambio climático será el tema central en inauguración de Año Académico de Facultad de Ciencias
La profesora Mary Kalin, Premio Nacional de Ciencias 2010, participará como conferencista principal de la ceremonia.
Bióloga, con estudios de doctorado y postdoctorado en Botánica, especialista en reproducción de plantas que crecen a gran altura, Premio Nacional de Ciencias 2010 y actual directora del Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile son sólo algunos de los antecedentes del extenso currículo de la profesora neozelandesa Mary Kalin, quien desde que llegó a nuestro país (hace 38 años) realiza importantes investigaciones científicas en la Cordillera de los Andes. La doctora Kalin será la encargada de inaugurar el Año Académico 2016 de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, evento programado para el viernes 8 de abril, a las 11:30 horas.
El cambio climático golpea al planeta por completo. Chile no es la excepción y ya presenta señales evidentes de norte a sur. El déficit en la disponibilidad de agua es el impacto más notable en nuestro país por el derretimiento de los glaciares que se sitúan en la Cordillera de Los Andes, junto al declive de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas máximas y mínimas en diferentes zonas del país.
Los estudios de la doctora Kalin abordan la biología de la reproducción de las plantas que crecen a gran altura. Su conferencia, que ofrecerá a académicos, estudiantes de pre y postgrado y autoridades de la Universidad de Valparaíso, se titula “Impacto del cambio climático en la flora de los Andes de Chile: ¿qué nos dicen los modelos de distribución?”.
La crisis del agua, la disponibilidad de polinizadores (abejas) y la conservación de las especies que forman parte de la enorme riqueza de biodiversidad que posee el país, son algunas de las temáticas que abordará la botánica en su clase magistral.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias de la UV, doctor Juan Kuznar, explica que ya se ha hecho una tradición que a este tipo de ceremonias se invite a figuras destacadas en el campo de la ciencia. En los últimos cuatro años han participado científicos de reconocida trayectoria, tanto nacionales como extranjeros. De hecho, el año pasado el protagonista del evento fue el doctor Brian Schmidt, Premio Nobel de Física 2011 por el descubrimiento de la expansión acelerada del universo.
“Para este año se pensó en la doctora Kalin, porque representa los esfuerzos más importantes que se están haciendo actualmente, desde el punto de vista científico, a nivel del planeta, de estudiar los efectos del cambio climático”, afirma.
El decano acota que “desde hace unos 10 mil años los cambios que se han producido en el planeta son producto de la actividad humana y sus efectos son cada vez más vertiginosos: cambios en el clima, en la temperatura, en las conductas humanas, en el grado de vulnerabilidad de diferentes zonas. Se piensa por ejemplo que las costas de Florida podrían desaparecer en unos 50 años por el aumento en el nivel del agua. Bajo este escenario, es una cuestión de responsabilidad de nivel mundial estudiar detenidamente los efectos del cambio climático, mostrarlos y buscar respuestas. Países costeros y a la vez montañosos -como el nuestro- son especialmente vulnerables al cambio climático”, argumenta el doctor Kuznar.
“Sus efectos en las montañas con la elevación en las cotas de caída de nieve trae como consecuencia el derretimiento de los glaciares, afectando así la provisión de agua y los niveles donde se puede desarrollar la agricultura y la ganadería. En Nepal, por ejemplo, el cultivo de naranjas se desarrolla en niveles superiores de altura y los yaks (grupo de rumiantes que habita en las altas montañas del Tíbet) se sienten cómodos mil metros más arriba que antes. Incluso en Perú agricultores de montaña locales pintan parte de murallas rocosas de blanco con el objeto de reflejar la luz solar y permitir que la nieve dure más tiempo. En suma, un adecuado diagnóstico, al igual que en las enfermedades humanas, permite el desarrollo de medidas innovadoras, a veces simples y lógicas para atenuar los efectos del cambio climático. Por supuesto, a eso suma cambiar nuestros hábitos contaminantes”, sostiene Juan Kuznar.
El decano de la Facultad de Ciencias invitó a toda la comunidad universitaria a participar de esta interesante conferencia. La cita es en el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, avenida El Parque 570, Playa Ancha, Valparaíso.