Skip to main content

Lanzan guías para continuidad de negocios en puertos ante tsunamis

04 Marzo 2016

En el marco del seminario sobre la construcción de comunidades resilientes.

Con la presencia de expertos chilenos y japoneses se realizó el seminario “Construyendo comunidades resilientes a través de la continuidad de puertos”, organizado por la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, la Dirección de Obras Portuarias y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, con el objetivo de potenciar una metodología para la preparación de planes que permitan gestionar la continuidad de negocios en puertos chilenos luego de un tsunami.

En la oportunidad se realizó el lanzamiento de las “Guías para la elaboración de planes para la gestión de la continuidad del negocio en puertos de Chile”, las cuales estarán disponibles en el sitio de la Dirección de Obras Portuarias a nivel nacional a partir de la próxima semana.

Al respecto, Felipe Caselli, profesor de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso y principal investigador del proyecto, explicó que “hoy existe en los puertos la idea de la recuperación pronta después de un desastre y hay distintas opciones que ayudan en ese sentido, pero no existe a la fecha una metodología precisa que permita la planificación y gestión de la continuidad del negocio para poder recuperar la operación de los puertos”.

Caselli agregó que “esta guía es una metodología clara y precisa, que le permitiría a los puertos, no solo las empresas portuarias nacionales y extranjeras, sino también a sus concesionarios, funcionar como un único sistema para desarrollar la gestión de la continuidad”.

El académico aseguró que uno de las iniciativas que comprende el proyecto en conjunto con Japón es “convertir a Chile en un foco de capacitación para el resto de Latinoamérica en temas de reducción de desastre. Como universidad estamos preparando un curso, para enseñar a aplicar esta tecnología y desarrollar planes de continuidad de negocios”.

La lección japonesa

Como punto de partida, la investigación de los expertos japoneses y chilenos se ha radicado en el puerto de Iquique. Al respecto, Juan Barboza, representante de la Empresa Portuaria Iquique, explicó que la presentación de las guías “es un aspecto muy positivo, porque nos da una lección, nosotros debemos reconocer la experiencia de los puertos japoneses porque ellos tienen una tecnología mucho más avanzada y han sido un tremendo aporte”.

“Los puertos debemos tomar esta experiencia y plasmarla en nuestros procedimientos y sistemas. El puerto es el eslabón principal de transferencia de carga del país con aproximadamente un 60% o 70% del total a nivel nacional, por lo que es vital recuperar rápidamente los puertos luego de un desastre”, añadió.

En tanto, el doctor Kenji Ono, del Instituto de Investigación en Prevención de Desastre de la Universidad de Kioto, Japón, señaló que “el propósito es explicar la importancia de la recuperación de los negocios a nivel portuario y de la metodología que se necesita para poder realizarlo. Es relevante dar a conocer todo lo que se ha aprendido en la colaboración con Japón y con la investigación que se ha hecho en Chile, para poder poner en marcha y recuperar la actividad portuaria lo antes posible”.

El doctor Ono aseguró que “en Iquique analizamos cuáles eran las actividades centrales del puerto, que tiene muchos contenedores. En este análisis de impacto se estudiaron los recursos principales para que la operación central se pudiera poner en marcha, detectando además diversos cuellos de botella que se generan interrumpiendo la actividad y así se logró determinar cómo atacarlos y poder continuar y recuperar la actividad”.

En cuanto a la realidad de Valparaíso, el investigador japonés aclaró que “aún no se ha realizado el estudio de impacto, pero ya estamos planeando hacerlo. Sin embargo, a primera vista podemos ver que las grúas que existen en Valparaíso quedarían totalmente colapsadas y destruidas ante un sismo de gran magnitud y eso podría interrumpir la actividad portuaria”.