Skip to main content

Libro recopila ediciones del antiguo periódico del policlínico obrero

09 Julio 2015

Se trata de la “La Hoja Sanitaria”, editado entre 1924 y 1927 por la IWW, que fue presentado en la Escuela de Enfermería.

“La Hoja Sanitaria: Archivo del Policlínico Obrero de la I.W.W. en Chile, 1924-1927. Compilación, estudio y notas” se titula el libro de los académicos Nicolás Fuster Sánchez y Pedro Moscoso Flores que acaba de ser presentado en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso.

El texto de la Editorial Ceibo, que vio la luz gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, reproduce cada uno de los números del periódico que durante cuatro años publicó el Policlínico Obrero adscrito al Comité Sanitario de la Industrial Worker of the World, asociación anarco-sindical fundada en 1905 en Estados Unidos y que en nuestro país contó con una filial que tuvo gran actividad e influencia durante el primer tercio del siglo pasado.

Dirigida por el doctor Juan Gandulfo, “La Hoja Sanitaria” aparecía mensualmente y proporcionaba conocimientos de filosofía y anatomía humana, principios básicos de higiene para evitar las enfermedades o plagas más comunes y algunas creaciones literarias con claro fin pedagógico. Su objetivo era promover la enseñanza y la práctica de la higiene pública entre los sectores populares.

Se publicó en Santiago entre 1924 y 1927, siendo su distribución gratuita durante el primer año, lo que favoreció su amplia difusión. A partir de 1925, sin embargo, se podía adquirir previo pago de diez centavos, ya que fue necesario recaudar fondos para financiar su tirada de 2 mil ejemplares.

El libro retrotrae a una época en la que la situación sanitaria de Chile se caracterizaba por una tasa de mortalidad seis veces más alta que la actual, donde la esperanza media de vida apenas superaba los 40 años y predominaban las enfermedades infectocontagiosas, derivadas de las precarias condiciones que evidenciaban los habitantes de las ciudades, en su mayoría muy pobres, debido a la alta migración desde el campo, la falta de viviendas, el hacinamiento y la violencia.

Objetivo

Según explicó Nicolás Fuster, uno de sus autores -quien es doctor en Ciencias Sociales y de la Comunicación por la Universidad de Deusto, además de profesor e investigador de la Universidad de Valparaíso-, el objetivo de este trabajo fue recuperar documentos históricos de gran valor, que permiten reconocer huellas sobre la relación médico-paciente, los discursos sociales y científicos y las dinámicas existentes en esos años.

“Este libro es una invitación a repensarnos como sociedad. En cierto modo, promueve distintas lecturas de documentos que están archivados en la Biblioteca Nacional y que debimos pasar a microfilm para reproducirlos en forma íntegra. Lo hicimos así para que quien los lea se forme una opinión personal sobre su contenido y, de manera indirecta, conozca los esfuerzos mancomunados y organizados realizados en ese entonces por muchas personas que integraban una sociedad que era más comprometida y solidaria que la actual”, afirmó el docente.

De hecho, en sus páginas también se describe el proceso de socialización de la medicina como fenómeno que permitió la constitución de un corpus organizado y compuesto por toda clase de registros y reglamentos, que al mismo tiempo permite entender la eficacia que estos elementos tuvieron en la consolidación del obrerismo moderno.

La presentación se hizo efectiva en el auditorio de la Escuela de Enfermería, como parte de una ceremonia a la que asistieron estudiantes y académicos, la cual estuvo encabezada por la directora del plantel, Liliana Pastén, y en la que intervinieron la profesora Lorena Betancourt y los sociólogos Valentina Leal y Andrés Tello.