Skip to main content

Expertos invitan a repensar la política a partir de la revisión del neoliberalismo

13 May 2015

En la UV se realizó la tercera versión de la Cátedra Foucault, que organiza la Universidad de Chile. Académicos chilenos y extranjeros abordaron el tema.

“En estos últimos meses en Chile, nos hemos enterado de algo que ya sabíamos: de una relación entre dinero y política que es la expresión de la personalidad neoliberal, en que la política es la continuación de la economía por otros medios. Nosotros invitamos a repensar la política a propósito de esta extensión tan totalizadora con que opera el neoliberalismo, y de qué manera la política puede no quedar emplazada en esa racionalidad, para poder pensar formas de resistencia que no impliquen el retorno de lo mismo”.

Así se expresó Luis Henríquez, académico de Sociología de la UV, coordinador de la Novena Escuela Chile Francia, Cátedra Foucault, organizada por la Universidad de Chile, y que por tercera vez cumplió una jornada en Valparaíso.

El tema de este año fue “Estado(s) del neoliberalismo”, y convocó a los académicos Luiz Renato Martins, de Brasil, quien expuso “La era de los genocidios”; François Soulages, de Francia, “Del neoliberalismo en el mercado del arte: de lo geopolítico a lo geoartístico”; Jean-Yves Authier, “La gentrificación urbana: ¿el destino de las ciudades a la hora del neoliberalismo mundializado?”, y Guillaume Sibertin-Blanc, “Desterritorialización del capital y territorialidades neoliberales: reflexiones a partir de Deleuze-Guattari, Foucault, et Poulantzas”.

Luis Henríquez destacó que “esta es la tercera versión que se hace en Valparaíso, y quisimos darle una presencia más significativa, desde el punto de vista incluso de su producción, de la cantidad de invitados, en fin, de manera que esto se vaya inscribiendo en un proyecto académico de extensión. En ese sentido, el tema de este año nos parece súper importante, porque pensar la situación, o los estados actuales del neoliberalismo tiene que ver con los compromisos que el mundo académico puede tener con la sociedad”.

Añadió que para ello “hay muchas maneras, tanto en la universidad y sus académicos, pero también los académicos como personas estamos concernidos por las implicancias y los impactos del neoliberalismo, en esta idea de economizar la sociedad entera y la vida social: cada uno se transforma, en la racionalidad neoliberal, en un empresario de sí mismo, y eso implica entonces competencia, no colaboración, no cooperación, lo que debilita a la sociedad. Creemos que una universidad estatal, además como la Universidad de Valparaíso, que es regional, está concernida e implicada en esos temas, y debe aportar a esos debates. Por ejemplo, la formación de nuestros estudiantes, el debate académico, y el impacto que esto pueda tener para la sociedad”.

El neoliberalismo puede quedar atrás

Respecto de si el neoliberalismo está en crisis, Luiz Renato Martins señaló: “El neoliberalismo es fruto de una crisis, es la crisis misma, y vive en la crisis. No podría decir que esté en una crisis, porque es la crisis misma. Tenemos que concretizar: hay distintos países, distintas economías, bajo el mismo sistema neoliberal; algunas están mejores, otras están peores. Por supuesto que desde el punto de vista de la acumulación, la china va muy bien; la europea va muy mal; en América Latina, donde las cosas parecían ir mejor, ahora la crisis ya llegó. Entonces tenemos escenas distintas. Hay que concretizar los análisis”.

Respecto de si piensa que es posible que el neoliberalismo quede atrás, fue enfático:

“Pero claro. La América Latina no tiene otro destino sino la revolución. O sea, este continente entró en el siglo 19 a la modernidad a través de las revoluciones. Aquí, con excepción feliz de Brasil, que no hizo independencia efectivamente, en todo este continente se hicieron revoluciones. En el siglo 19 era un continente eminentemente republicano, nacido en revoluciones, aquí se hizo la única gran revolución de esclavos en la historia, en Haití. Se hizo en este continente la revolución cubana, se hizo en este continente la gran construcción que fue el gobierno de la Unidad Popular en Chile”.

Por ello, continuó Martins, “el neoliberalismo es una pesadilla, una catástrofe, pero nos vamos a desembarazar de ella por supuesto. Lo que hay que tener claro es que no son las burguesías ni las burocracias ni los partidos políticos los que nos pueden desembarazar del neoliberalismo. Porque Chile vive el mismo problema que Brasil o que España: el problema de una transición tramada y orquestada por la dictadura misma. O sea, no es así que se terminan las dictaduras: las dictaduras se terminan bajo movimientos populares en las calles y con la construcción de gobiernos populares. Y a eso por supuesto que vamos a llegar. Es que no son estos que están haciendo las transiciones en España, Brasil y Chile, los que nos van a liberar del neoliberalismo; muy al contrario, es a través de la transición que tuvimos la preservación de los mismos sistemas económicos, de los mismos equipos de prensa en las manos de las mismas familias criminales que apoyaron las dictaduras y que son tan criminales como todos los generales. Es través de estas transiciones que tenemos la misma universidad que la dictadura creó en todos nuestros países, los mismos sistemas judiciales, todo”.

A juicio del académico brasileño, la solución está en los movimientos populares: “La clase trabajadora tiene que empoderarse. Hay que tener muy claro la perspectiva de clase. Las transiciones que tuvimos en todos estos países fueron transiciones ejecutadas por las grandes burguesías, con el auxilio de capas medias de la burocracia partidaria, aunque se digan comunistas, socialistas, pero son burocracias partidarias, no son expresión misma del poder popular. El partido socialista que está ahora en Chile no es el partido socialista de Allende o de Altamirano. Lo que pasa es que es un trabajo: hay que organizarse, hay que enfrentar los aparatos policiales, ideológicos, la prensa, para construir el poder popular. Esa es una cosa que está pronta”.