Skip to main content

Académico iluminará el cementerio de disidentes

30 diciembre 2014

Omar Cañete de la Escuela de Arquitectura UV busca intervenir espacios cotidianos.

“Luces del silencio” es el nombre del proyecto del académico de la Escuela de Arquitectura UV, Omar Cañete, que ha sido seleccionado por el Festival de las Artes de Valparaíso, FAV 2015, para iluminar el cementerio de Disidentes del cerro Bellavista, durante la realización del evento entre el 17 y 25 de enero.

El académico trabaja en el proyecto junto a su exalumno Felipe Mateo Toro, con quien ya ha desarrollado iniciativas similares, realizando diversas intervenciones en espacios públicos. Para esta oportunidad utilizarán luces led con las que iluminarán el muro oriente del tradicional recinto.

Cañete explica que “el proyecto trata de poner en valor un tipo de periferia que se encuentra dentro de la ciudad, que no es el fenómeno de los extramuros, sino que son bolsones o espacios residuales que quedan dentro de la zona urbana, muchas veces anexos a un centro urbano importante. Esta iniciativa nace de la observación, el dibujo y la ejecución de proyectos previos”.

El profesor señala que la “elección del lugar tiene que ver con un muro importante dentro de la ciudad, el cual ofrece una amplia visibilidad desde distintos sectores, pero también hay una relación histórica, puesto que el Cerro Bellavista, donde se encuentra el cementerio, era un lugar de llegada importante a Valparaíso. Este muro tiene un valor patrimonial importante y el valor del proyecto es que el trabajo pueda ser apreciado desde diversos sectores del plan y los cerros de la ciudad”.

Cañete junto a su ayudante ya se encuentran trabajando en el diseño de la iluminación que dará vida al proyecto, del cual ya han realizado diversos fotomontajes. “Nos interesa poner en valor el muro oriente del cementerio, que es un elemento mediante el cual se expresa el saber constructivo del lugar, esto se registra precisamente en zócalos importantes o muros prominentes dentro de la ciudad y en los cerros”, expresa.

El académico de la Escuela de Arquitectura UV añadió que “la expectativa es intervenir lo cotidiano para involucrar a expertos y espectadores. Dar cuenta de cierto tipo de periferia, asociada a un cierto tipo de centro y experimentar con materiales, a través de diferentes tipos de proyección y representación análogo-digital. Esperamos que esta intervención sea considerada un referente en diseño urbano y arquitectura, para próximas iniciativas y experimentaciones”.