Skip to main content

Profesor colabora en libro sobre luchas revolucionarias en A. Latina

08 Octubre 2014

Patricio Herrera es académico e investigador de la Escuela de Ingeniería Comercial.

En marzo de 2012 se invitó a numerosos investigadores de América Latina y Europa para colaborar en un proyecto editorial sobre las vías armadas y revolucionarias que se desarrollaron en América Latina, entre 1959 y 1996, y que enfrentaron, desde sus perspectivas, el desafío de modificar la estructuras de profundas desigualdad social en la región, así como también profundizar la participación ciudadana en las decisiones políticas y romper con el capitalismo, modelo monopolizado por Estados Unidos.

Fue así como se conformó una obra colectiva, con una puesta al día de las principales tendencias armadas y revolucionarias acaecidas en Cuba, Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Perú, México, Venezuela y Chile. El libro, con edición de septiembre de 2014, titulado “El estudio de la luchas revolucionarias en América Latina (1959-1996): estado de la cuestión”, editado por Verónica Oikión, Eduardo Rey y Martín López y publicado por El Colegio de Michoacán (México) y la Universidad de Santiago de Compostela (España), es un balance actualizado de las investigaciones que se han realizado sobre el tema y un recorrido por organizaciones, estrategias y resultados de sus prácticas políticas extrainstitucionales, que buscaron cambiar el contenido social, económico y político de la región.

El capítulo sobre Chile presenta una colaboración del Dr. Patricio Herrera González, académico de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Valparaíso, titulada “La vía revolucionaria en chile: entre democracia, dictadura y transición (1965-1994)”. El investigador sostiene que su objetivo fue proporcionar una breve reseña de cómo se han (re)presentado historiográficamente tres colectivos políticos –Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) y MAPU-Lautaro– que a su manera proyectaron subvertir el orden-poder que imperaba en Chile, entre 1965 y 1994, para provocar una revolución, según sus convicciones, en las estructuras del orden tradicional y los poderes fácticos –militares, Iglesia católica, empresarios, capitales foráneos–. Si bien cada una de las colectividades enfrentaron realidades coyunturales y estructurales distintas, cohabitando con la Revolución en Libertad de Eduardo Frei Montalva, la Unidad Popular liderada por Salvador Allende, la Dictadura Militar de Augusto Pinochet y la Transición democrática presidida por Patricio Aylwin, tuvieron como resultado equivalente el fracaso de sus propósitos que los inspiraba, ya fuere por una lectura cándida de la base social que los apoyó, por desestimar el alcance del poder militar-civil que enfrentaban o porque fueron incapaces de prever la implacable represión a la que fueron sometidos, tanto en tiempos de la dictadura como en el primer gobierno de la transición.

Si bien aún existe un déficit de investigación histórica con relación a estos colectivos políticos, en lo fundamental hay que reconocer que estas organizaciones armadas tuvieron un impacto en la realidad social y política chilena, que en parte explica el aniquilamiento y persecución que debieron sufrir por las fuerzas de seguridad de los regímenes de Pinochet y Aylwin, por tanto es una historia que no se puede omitir o desatender y que afortunadamente comienza a tener historiadores y cientistas sociales que la están investigando de forma sistemática en la última década.

El capítulo del libro se puede descargar en:

https://uv-cl.academia.edu/PatricioHerreraGonzález