Skip to main content

250 especialistas participaron en V Jornada de Anestesiología

08 octubre 2014

Destacados expositores nacionales y extranjeros abordaron los desafíos más complejos que enfrenta la disciplina en la actualidad.

Cómo enfrentar las hemorragias durante una operación, cuáles deben ser los protocolos en la aplicación de analgésicos y qué alcances tienen hoy las anestesias en los procedimientos obstétricos, fueron algunas de las interesantes interrogantes que encontraron respuesta en la V Jornada de Anestesiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, que se realizó el pasado fin de semana en Viña del Mar.

Bajo el título “Problemas antiguos, nuevas ideas”, el encuentro reunió a más de 250 especialistas y profesionales de diferentes disciplinas del área de la salud y a renombrados expositores nacionales y extranjeros. Entre estos últimos figuraron los anestesiólogos cardiovascular de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, Philippe Baele, Fabienne Roelandts y Marie Agnés Docquier; el intensivista del Hospital Albert Einstein de Sao Paulo, Brasil, Roseny Dos Reis Rodrigues, y el anestesiólogo de la Universidad de Caldas, Colombia, Juan Carlos Bocanegra.

Entre las líneas temáticas abordadas destacó la referida al manejo de hemorragias masivas, coagulación y hemostasia, ya que ésta se encuentra vinculada a una serie de complejos procedimientos y aplicaciones prácticas que en muchos países son la principal causa de complicaciones y muerte en determinadas operaciones.

Al respecto, la directora del Departamento de Anestesiología y Reanimación de la Escuela de Medicina de la UV, Anamaría Correa, explicó que uno de los desafíos para la especialidad en Chile es establecer una guía adecuada para el manejo de las transfusiones de sangre, que ayude a los especialistas a entender, por ejemplo, cuándo ellas son o no recomendables y en qué momento debieran ser aplicadas, en caso de que un pacientes lo requiera.

“Las personas en general desconocen que uno de los roles de los anestesiólogos es determinar si una transfusión debe o no ser practicada y en qué momento de la operación, en caso de que se sea necesaria, se debe proceder con ella”, explicó la profesora y anestesióloga pediátrica del Hospital Carlos van Buren.

Por lo mismo, particularmente interesante fue la intervención del profesor de la Universidad Católica de Lovaina Philippe Baele sobre los aportes de los Testigos de Jehová a las terapias de ahorro de sangre, quien sostuvo que el rechazo de ese credo a las transfusiones ha contribuido a poner en alerta a los sistemas de salud para poder manejar con éxito casos críticos, además de alentar investigaciones sobre la efectividad y riesgos que implica dicho procedimiento médico.

Al término del encuentro, el doctor Fernando Aranda, director de la jornada y docente del Departamento de Anestesiología de la UV, agradeció la masiva asistencia de especialistas. Asimismo, destacó el alto nivel de las exposiciones e intervenciones relativas a temas de gran contingencia y el grado de consolidación que ha alcanzado, siendo hoy la principal actividad de actualización de conocimientos en la especialidad que se realiza en Chile, a nivel de regiones.

La V Jornada de Anestesiología de la Universidad de Valparaíso contó con el patrocinio de la Sociedad de Anestesiología de Chile y la Fundación Lucas Sierra.