Skip to main content

Cambios de paradigmas afectan los sistemas de salud

28 Abril 2014

Lo mismo que defícit en la formación. Consultor de la OPS analizó ambos temas al inaugurar el año académico de la Facultad de Medicina de la UV.

Una aguda y precisa visión sobre las tendencias que en la actualidad predominan en ámbitos como cobertura, asistencialidad y gestión de los sistemas públicos de atención de salud a nivel continental y mundial, entregó el consultor en Desarrollo de Sistemas y Servicios de la Organización Panamericana de la Salud, doctor Javier Uribe Echeverri.

El especialista se refirió a dichos temas durante la conferencia “Los desafíos de la formación del profesional de la salud del siglo XXI”, que dictó para inaugurar el año académico 2014 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

La ceremonia tuvo lugar en el auditorio del plantel y contó con la asistencia de autoridades académicas, directores de escuela, profesores, estudiantes e invitados especiales.

La bienvenida estuvo a cargo del decano de la Facultad, Antonio Orellana, quien hizo un balance de los objetivos alcanzados en el último año y las tareas a abordar en los próximos meses. En esa línea, mencionó los avances en materia de transversalidad y humanización de las escuelas, y también los desafíos que implica la acreditación de sus programas.

Cambios de paradigmas

Durante su intervención, el representante de la OPS valoró el desarrollo que en las últimas décadas ha tenido la salud pública en Chile, y en particular en Valparaíso. Asimismo expuso sobre los enfoques que hoy se imponen en los sistemas de atención y el rol que juegan en ellos los distintos profesionales.

Al respecto, afirmó que en la actualidad se aprecian importantes cambios de paradigmas. En particular mencionó dos: el primero, que la atención ahora la brinda un equipo multidisciplinario y no un especialista en solitario; el segundo, que el centro de la atención es la persona, el usuario o potencial paciente, y no el médico ni los profesionales que conforman dichos equipos.

“Tal como ha acontecido en otros ámbitos, gracias a las nuevas tecnologías de la información y medios de comunicación, hoy las personas disponen de mucha más información que antes. En estos tiempos, muchas veces el paciente sabe más de la situación que lo aqueja que el propio especialista tratante, porque, además, la mayoría de las veces no existe un seguimiento sobre la evolución de los cuadros ni de los cuidados”, sostuvo el doctor Uribe.

Debido a lo anterior, el consultor de la OPS explicó que en los sistemas de salud modernos ya no basta el conocimiento. “Lo que ahora importa es la resolución de los problemas o, en otras palabras, el conocimiento orientado al desarrollo”, acotó.

Déficit en la formación

Otro aspecto al que se refirió el doctor Javier Uribe fue la realidad que evidencia la formación de los recursos humanos que están relacionados directa e indirectamente con el ámbito de la salud. En tal sentido, advirtió que se aprecia una desvinculación entre las universidades y los centros públicos de atención.

“Es un hecho que entre ambas instancias no hay un diálogo fluido, lo que en definitiva genera una brecha entre lo que se les enseña y lo que realmente requieren saber los médicos, enfermeros, kinesiólogos, fonoaudiólogos, tecnólogos y otros profesionales que se desempeñan en hospitales y consultorios. Eso impacta en la administración de dichos centros y genera migración de especialistas. Al punto que, a la fecha, el déficit de personal de salud competente a nivel mundial se calcula en siete millones de especialistas, y de aquí a 2035 será de quince millones”, aseveró el representante de la OPS.