Skip to main content

23% de enfermedades crónicas que padecen chilenos son neurológicas

08 Abril 2014

Diagnóstico y tratamientos de este tipo de patología son analizados en la UV, como parte del programa nacional de difusión del Mes del Cerebro.

El 23 por ciento de las enfermedades crónicas que en la actualidad afectan a los chilenos tiene origen neurológico y/o psiquiátrico. El aumento de la expectativa de vida, la disminución de la tasa de natalidad y los nuevos hábitos de interacción entre las personas explican, en gran medida, el surgimiento de esta realidad epidemiológica, y son la principal causa de los factores de morbilidad, discapacidad y mortalidad, los cuales hoy se asocian, principalmente, a ese tipo de males.

Si dichos factores fueran eliminados, la mayor parte de esas enfermedades crónicas se podrían prevenir hasta en un 80 por ciento.

Por tal motivo, y con el propósito de informar y alertar sobre el surgimiento de estas afecciones, la Universidad de Valparaíso se asoció una vez más al programa nacional de difusión del Mes del Cerebro, actividad de divulgación dirigida a la comunidad que es organizada por la Sociedad de Neurología de Chile, y que en a nivel local cuenta con el respaldo de la cátedra de Neurología de la Escuela de Medicina y el Área de Extensión y Vínculos de la Facultad de Medicina de esta casa de estudios.

En la UV, el programa se inició con la conferencia “Cefaleas en la atención primaria”, que dictó el médico y profesor Juan Eurolo. Durante su intervención, el académico y jefe del Servicio de Neurología del Hospital Carlos van Buren, se refirió a los principales síntomas, características y tratamientos de este tipo de patología, que en nuestro país afecta al 90 por ciento de las personas, al menos una vez al año.

De hecho, las cefaleas son la causa más frecuente de las consultas en policlínicos y centros de urgencia. Sin embargo, la gran mayoría de ellas son benignas, ya que apenas en el 0,3 por ciento de los casos se hospitaliza al afectado y el 0,01 por ciento está asociado al surgimiento de un tumor maligno o a un potencial caso de aneurisma.

Tipos y recomendaciones

Según explicó el doctor Eurolo, hay dos tipos de cefaleas o dolores de cabeza: las primarias, que son las de mayor frecuencia pero de escasos efectos y duración, y las secundarias, que son episódicas y están asociadas a diagnósticos reservados.

Entre los primeros destaca la cefalea tensional, causada por cuadros de estrés o presión vinculados a factores psicosociales o laborales. En su mayor parte, sus síntomas suelen desaparecer tras la ingesta de algún analgésico.

En los últimos años, sin embargo, se ha empezado a diagnosticar otro tipo de dolor de cabeza denominado “cefalea de rebote”, que se genera como resultado de la ingesta desmesurada de medicamentos destinados a eliminar el dolor, como la ergotamina, pero que finalmente hacen que el mal se reproduzca con mayor intensidad.

Respecto de las cefaleas más complejas, el especialista de la UV sostuvo que la persistencia en el tiempo se debe muchas veces a la formulación de diagnósticos incompletos o erróneos, farmacoterapia inadecuada u omisión de algún factor desencadenante o exacerbante.

En todo caso, el facultativo recomendó que ante cualquier dolor de cabeza acompañado de fiebre o vómitos, dolores muy agudos, signos neurológicos (como parálisis, pérdida del conocimiento, convulsiones) es conveniente consultar a un médico y no automedicarse.

En la Universidad de Valparaíso, el programa del Mes del Cerebro continuará el martes 22, a las 12:00 horas, en el Centro de Extensión, con la conferencia “Enfermedad de Párkinson”, que dictará el doctor Germán Cueto. Posteriormente, el sábado 10 de mayo, a las 11:00 horas, en el auditorio de la Facultad de Medicina, el doctor Fernando Novoa expondrá el tema “El cerebro moral: cómo distinguimos el bien y el mal”.


Foto: mashable.com