
Ignacio Muñoz Cristi: “El aprendizaje no es de saberes o habilidades, es un modo de vivir y convivir”
Destacado investigador fue invitado por la carrera de Educación Parvularia para dictar conferencia.
“Aprendizajes, autonomía y proyectos comunes: fundamentos biológico culturales para el habitar humano” se tituló la conferencia que dictó el destacado investigador chileno, magíster en Psicología y académico de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, Ignacio Muñoz Cristi.
La actividad fue organizada por la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso, como parte de sus actividades de extensión destinadas a promover la reflexión sobre temas que aportan a la formación de sus docentes y futuros profesionales.
En la oportunidad, el discípulo de Humberto Maturana —quien fue presentado por el profesor Enzo Arias Villarroel— se refirió al proceso de adaptación y su relación con el aprendizaje. Al respecto, explicó que la adaptación debe ser entendida como “la conservación de la coherencia con la circunstancia”.
“La historia del vivir es una historia de cambio estructural, con conservación de la autopoiesis y de la coherencia con la circunstancia. La adaptación, por tanto, es una constante y no una variable. No sobrevive el más apto sino el apto”, afirmó.
Relación con el aprendizaje
En tal sentido, el profesor Muñoz Cristi sostuvo que el aprendizaje también es una constante, en cuanto transformación coherente, con las circunstancias en el fluir de las interacciones, lo que a su juicio ocurre espontáneamente, sin esfuerzo.
“Si el ser vivo conserva su relación de congruencia con el medio está aprendiendo todo el tiempo. El aprendizaje no es de saberes o habilidades, es un modo de vivir y convivir”, concluyó.
Tras su intervención, hizo uso de la palabra la profesora Patricia Herrera, quien estuvo a cargo de los comentarios finales a la presentación.
“Esta conferencia fue una oportunidad para reflexionar respecto a temas como autonomía, conocimiento, emociones, desde una mirada más integral y sistémica, desde una perspectiva que muestra un espacio relacional, donde somos en congruencia con ese espacio y ese medio, se mueve y modifica en coherencia con quienes lo habitan”, puntualizó la docente de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso.
La conferencia culminó con la entrega de un reconocimiento al investigador, de manos de la profesora Luz Marina Aravena.