Skip to main content

Explican fuerte tendencia que marca hoy el análisis económico del Derecho

07 diciembre 2012

En Escuela de Derecho de la UV se realizaron actividades académicas en torno a esta materia actual y en pleno desarrollo.

Una intensa agenda de actividades desarrolló el profesor de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina, doctor Hugo A. Acciarri, en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, invitado por esta unidad académica con el objeto de interactuar e intercambiar experiencias con estudiantes y profesores, en especial de los departamentos de Derecho Económico y Tributario y de Derecho Privado.

La primera actividad desarrollada consistió en la presentación del libro “Introducción al análisis económico del Derecho” de un colectivo de autores editado por Hugo A. Acciarri y Robert Cooter, que se efectuó en el Aula Luis Vicuña Suárez de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UV. Esta presentación estuvo a cargo del profesor argentino Hugo A.Acciarri y del profesor de la Universidad Diego Portales, abogado Rafael Mery, actuando como moderador el profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Críspulo Marmolejo.

En la ocasión, el académico argentino agradeció en primer término la acogida que experimentó en el plantel porteño y también se refirió a la tarea que se impuso la Asociación Latinomericana e Ibérica de Derecho y Economía (Alacde), coorganizadora de estos eventos, de impartir cursos una vez al año a jueces de distintos países latinoamericanos para explicarles y adentrarlos en el tema del análisis económico del Derecho, con el fin de que les sirva de herramienta útil y eficiente para aplicar en su trabajo diario.

Sobre el libro “Introducción al análisis económico del Derecho”, Hugo A. Acciarri manifestó que se trata de un texto que intenta ser simple, orientado a adentrar a una persona en este campo de análisis, superando las barreras del tecnicismo sofisticado en que caen otras publicaciones del área, las que según él, más alejan que acercan a conocer esta especialidad del Derecho.

En primer lugar, especificó que se trata de un libro que no tiene contenidos matemáticos duros ni fórmulas o ecuaciones difíciles de comprender y que además está escrito para un público latinoamericano, que hace referencia a instituciones jurídicas de estructuras similares entre los países, por lo tanto los significados son comunes y equivalentes. Finalmente, dijo que es un texto que pretende ser el “piso” para motivar a los lectores a que sigan ahondando en estas materias, cuyo desarrollo es reciente.

“El tema del análisis económico del Derecho muchas veces se ve con recelo y prejuicio. Lo que nosotros intentamos hacer es explicar el tema para disipar los prejuicios existentes y refinar el modo de relaciones entre abogados y jueces que nunca han ahondado en esta mirada, que es muy útil”, comentó Acciarri.

Aseveró que “generalmente a los especialistas en derecho económico se nos ve como agentes del imperialismo capitalista, pero la verdad es que esta disciplina no hace otra cosa que estudiar lo mismo que estudian todos los abogados y jueces, que es analizar las consecuencias del sistema jurídico, las relaciones entre las normas y conductas, desde una punto de vista profesional y sistemático que nada tiene que ver con política o ideologías”.

En tanto, el profesor Rafael Mery, de la Universidad Diego Portales, se refirió a la influencia de las normas jurídicas en las conductas de las personas y a cómo las primeras pueden incidir positiva o negativamente en las segundas, en el sentido de que pueden tanto incentivar como desincentivar conductas específicas.

“El análisis económico del Derecho aporta mucho en esto porque es una manera de analizar los procesos y las conductas y consecuencias jurídicas muy relevante y actual, dejando de lado perspectivas penalistas netamente o enfoques que datan de los años 60. Hoy el análisis está más sofisticado y en esto el análisis económico del derecho está bastante adelantado”, comentó el profesor Mery.

Coloquio Derecho de Daños

La segunda actividad programada en el contexto de la visita del profesor Acciarri fue el coloquio “Tendencias sobre análisis económico del Derecho de Daños”, que se realizó en la Sala de Consejo Italo Paolinelli de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.

Sobre este punto, el académico argentino se explayó sobre la idea de “costo social”, que desde el punto de vista del análisis económico del Derecho tiene que ver con la suma de los costos de todos los involucrados en una sociedad, no solamente enfocado a un costo económico.

El académico llamó a enriquecer el debate en este sentido y a abrir la mente a conocer este enfoque sin prejuicios reduccionistas, para lo cual analizó dos casos judiciales concretos ocurridos en Argentina que fueron resueltos bajo el prisma del análisis económico del Derecho.