Skip to main content

Mejoras de las técnicas médicas y normas de hospitales son claves para lograr aumento en donación de órganos

03 Diciembre 2012

Expertos nacionales y extranjeros analizaron el tema en el encuentro que realizó la Sociedad de Trasplante de América Latina y el Caribe en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

La necesidad de fortalecer la formación de los médicos y, al mismo tiempo, mejorar las normas hospitalarias en materia de detección, seguimiento, preparación y tratamiento de potenciales donantes, fueron las conclusiones principales de la Jornada “Ética y trasplante”, que organizaron la Sociedad Chilena de Trasplante y la Sociedad de Trasplante de América Latina y el Caribe.

El encuentro se realizó en el Auditorio “Pedro Uribe Concha” de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso y congregó a destacados especialistas nacionales y extranjeros, quienes analizaron y debatieron una serie de asuntos vinculados a la real situación que Chile y otros países de la región enfrentan en este tema, qué efectos reales tienen las campañas y políticas públicas, cuáles son los desafíos éticos y controversias que la donación de órganos despierta a nivel ciudadano, qué influencia puede llegar a tener la ley de bioequivalencia en los medicamentos inmunosupresores y qué pasa con el comercio de órganos, entre otros.

El presidente de la Sociedad de Trasplantes de América Latina y el Caribe (Stalyc), Roberto Tanús, explicó que en los últimos años ha habido un incremento positivo en el número de trasplantes realizados en nuestro continente, lo que atribuyó a la toma de conciencia y mayor involucramiento de parte del Estado en el ámbito de la procuración de órganos, que ha llevado a países como Uruguay, Argentina y Colombia a exhibir tasas de dos dígitos en cuanto a número de donantes por millón de habitantes (20, 16 y 14 respectivamente).

A nivel mundial, España tiene el primer lugar con una tasa de 40 donantes por millón de habitantes. Chile ostenta una que bordea los siete. Es decir, se encuentra en el promedio latinoamericano, pero en los últimos años también ha crecido.

“Esto se debe a que Chile y otras naciones están en proceso de cambio respecto de los paradigmas que han dominado por décadas el tema de los trasplantes de órganos. Creo que es importante tomar como ejemplo lo que han estado haciendo países como España, Uruguay y Argentina, donde a nivel de facultades de Medicina se incorporan cátedras avanzadas en materia de técnicas de procuración de órganos y de detección, seguimiento, preparación y tratamiento de potenciales donantes. Asimismo, el Estado ha asumido allí un rol más relevante, tomando la iniciativa que antes dejaba en manos de centros privados o de los propios ciudadanos”, afirmó el doctor Tanús.

En tal sentido, el presidente de Stalyc precisó que la creación de la figura de los coordinadores hospitalarios de trasplantes y de hospitales de donantes, ha permitido la creación de protocolos de acción y toma de conciencia entre los médicos. Ello, sumado a acciones de difusión y políticas públicas acertadas, ha contribuido a propiciar el incremento en las tasas.

Al respecto, el doctor José Toro, pastpresident de la Sociedad Chilena de Trasplante y profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, coincidió con el diagnóstico del presidente de Stalyc.

Según argumentó el facultativo de la UV, Chile está avanzando por ese camino. A nivel nacional existen 25 centros de procuración en los hospitales de alta complejidad. En ellos hay personal contratado y especializado para captar potenciales donaciones, información que está en línea con el nivel central del Ministerio de Salud.