Skip to main content

Chilenos desarrollan prometedora investigación que podría dar con la cura del mal de Parkinson

19 Noviembre 2012

Estudio es realizado en Francia y nuestro país por científicos de la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Chile y considera implante de células madre.

Una prometedora investigación destinada a establecer una terapia que permita modificar e incluso detener el desarrollo del mal de Parkinson, se encuentra desarrollando un equipo de jóvenes científicos chilenos en el Instituto de Investigaciones del Cerebro y Células Madre de la Universidad Claude Bernard Lyon I de Francia.

En términos generales, el estudio busca avanzar en la comprensión de los mecanismos neurales asociados a los déficits cognitivos presentes en la fase temprana de dicha enfermedad, a través de estudios en seres humanos, para posteriormente definir un tratamiento en base al análisis comparado, pruebas e implante de células madre en primates.

La investigación, que integra tres proyectos financiados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile, a través del programa Fondecyt, fue presentada recientemente en las Jornadas Chileno Francesas de Neurología realizadas en nuestro país, donde fue recibida con gran entusiasmo e interés por los facultativos nacionales y extranjeros que asistieron a la actividad.

Fases del estudio

El estudio es dirigido por el doctor en Neurociencia René Quilodrán, investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, quien trabaja junto a la doctora en Farmacología Clínica Ivanny Marchat, también de la Universidad de Valparaíso; el bioquímico y doctor en Ciencias de la Universidad de Chile, Pablo Olivero, y la neuróloga infantil del hospital Carlos van Buren, Lucila Andrade.

Su avance considera cuatro fases paralelas. La primera explora la electrofisiología del cerebro humano a través de la evaluación de sus funciones cognitivas superiores, es decir, de las destinadas por ejemplo a la planificación, detección de errores, respuestas ante situaciones nuevas o resolución de problemas, entre otras.

“Los datos obtenidos de esas pruebas los estamos contrastando con los resultados de una serie de tests que estamos realizando a monos, en Francia, lo que nos permitirá establecer patrones y retroalimentar los datos”, explicó el doctor Quilodrán.

La segunda fase, en tanto, está a cargo del doctor Olivero, y tiene que ver con un proyecto particular —que se está ejecutando en Chile— destinado a modificar la fisiología de las células para hacerlas más resistentes a ambientes hostiles, con el fin de que al momento de ser implantadas en un nuevo organismo puedan funcionar en forma adecuada.

“Esta etapa es clave para el desarrollo de la tercera fase —precisó el investigador de la Universidad de Valparaíso—, que consiste precisamente en el implante de células madre en el cerebro de monos a los que, en forma previa, les suministraremos una toxina de neuronas dopamínicas, destinada a generar cambios en su comportamiento cerebral, similares a los que genera el Parkinson, con el fin posterior de evaluar su respuesta y eventual mejoría”.

Metodología traslacional

La investigación que realizan los científicos chilenos dispone de un horizonte de tres años para mostrar resultados concretos. No obstante ello, la doctora Ivanny Marchat aseveró que en un año y medio más debiera haber publicaciones relevantes sobre sus avances y conclusiones iniciales.

Por ello, como cuarta fase, ésta considera una etapa metodológica traslacional, que es transversal a las otras tres.

“Lo que queremos es que haya una conexión directa entre los distintos niveles y fases del estudio, entre la información y extracción de los datos, y los resultados que obtendremos”, pues la investigación se sostiene en la metodología traslacional, que busca hacer más eficiente la transferencia efectiva de los nuevos conocimientos, mecanismos y técnicas generados por lo avances obtenidos por la ciencia y conseguir, así, mejorar la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades”, sentenció la facultativa.