Laboratorio de la UV fue designado por Sernapesca referente oficial para el control de patógenos
Junto a unidades de la PUCV y la UACh. En la UV, la designación beneficia al Laboratorio de Virología del Departamento de Química y Bioquímica y al Centro de Investigación y Gestión de Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias.
La Dirección del Servicio Nacional de Pesca del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo designó a los laboratorios de la Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Austral de Chile como Laboratorio Nacional de Referencia para el diagnóstico de enfermedades de especies hidrobiológicas según su especialidad y experiencia.
La formalización de esta distinción se realizó en el contexto del cierre del proyecto Innova Corfo “Red nacional de laboratorios de referencia para el diagnóstico de patógenos intracelulares en la industria del salmón”, que se realizó en el hotel San Martín, en Viña del Mar. La ceremonia contó con la presencia de autoridades gubernamentales tales como Mónica Ríos Brhem, asesora del Gabinete del Ministro de Economía, Fomento y Turismo; Eugenio Zamora Villalobos, de la División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca, en representación del subsecretario de Pesca; Juan Luis Ansoleaga Bengoechea, director nacional del Servicio Nacional de Pesca; Germán Iglesias Veloso, coordinador nacional de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca, y Alicia Gallardo Lagno, jefa de la Unidad Salud Animal del Servicio Nacional de Pesca, y con la asistencia de autoridades de la UV, UACh y PUCV e investigadores vinculados al proyecto.
La referida designación incluye a las siguientes entidades: Laboratorio de Virología, Departamento de Química y Bioquímica, Facultad de Ciencias, y Cigren, Centro de Investigación y Gestión de Recursos Naturales de la UV; Laboratorio de Patógenos Acuícolas, Núcleo Biotecnología Curauma; Laboratorio de Genética e Inmunología Molecular de la Facultad de Ciencias de la PUCV, y Laboratorio de Biotecnología y Patología Acuática, Instituto de Patología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile.
En virtud de la designación nacional, los citados centros científicos deberán realizar, entre otras, las siguientes actividades: evaluar y estandarizar los métodos de diagnóstico de referencia; mantener una colección de cepas de los agentes patógenos; entregar cepas de los agentes patógenos y antisueros a los laboratorios de diagnóstico; desarrollar, optimizar y validar las técnicas de diagnóstico; realizar investigaciones científicas para el desarrollo y evaluación de marcadores epidemiológicos, respuesta inmune y vacuna; organizar e implementar la capacitación de profesionales que se desempeñen en laboratorios de diagnóstico; coordinar pruebas comparativas; elaborar informes técnicos, a solicitud del Servicio, para el reconocimiento de los laboratorios de diagnóstico; realizar la caracterización de agentes patógenos, y organizar periódicamente rondas interlaboratorios, una vez definidas las técnicas de diagnóstico para las enfermedades de alto riesgo, a fin de asegurar la calidad técnica de los laboratorios de diagnóstico, debiendo informar de sus resultados.
Las unidades científicas deberán también cumplir con las siguientes exigencias: contar con personal especializado en el diagnóstico del agente patógeno específico objeto de su designación, en calidad de Laboratorio de Referencia garante de su competencia científica y técnica; cumplir con las tareas delegadas en los plazos, frecuencias y condiciones acordadas, y entregar la información que el Servicio solicite en el marco del Reglamento Sanitario y de los programas sanitarios generales y específicos derivados de éste. Asimismo, se autoriza al Laboratorio a continuar con las labores de docencia e investigación que le son propias.
Equipo de trabajo
El equipo de trabajo de la UV, liderado por el doctor Juan Kuznar, está constituido por el profesor Juan Carlos Espinoza, magíster en Ciencias Microbiológicas; la doctora Yoanna Eissler, oceanógrafa; el doctor Pablo Conejeros, inmunólogo, y la bióloga marina María Soledad Pavlov, estudiante de Doctorado en Biotecnología.
El doctor Juan Kuznar lidera desde hace algunos años un equipo de trabajo dedicado a la investigación básica y aplicada de los mecanismos de infección viral. Precisamente se ha empleado como modelo de estudio un virus que representa uno de los mayores enemigos de la industria del salmón, el virus IPN. A través del conocimiento fundamental de la interacción virus/célula es que en forma natural surgen alternativas para el diseño de métodos de diagnóstico más precisos, sensibles y rápidos.
Kuznar aseguró que “todo este tipo de trabajo, como asimismo el de nuestros colegas de la UACh y la PUCV, ha sido reconocido con un nivel de confianza que hace que se nos entregue la enorme responsabilidad de servir como laboratorios de referencia”. Mencionó asimismo que la designación como laboratorio de referencia nacional prestigia a la Universidad de Valparaíso y al equipo de científicos de la Facultad de Ciencias, por cuanto “demuestra en la práctica que el trabajo de años germina en la generación de equipos multidisciplinarios aptos para enfrentar emergencias virológicas como las que afectan a cualquier actividad productiva que implica una gran concentración de animales, en este caso, salmones”.
El desarrollo y madurez alcanzados por el Laboratorio de Virología de la UV potenciará la incorporación de estudiantes de pre y postgrado en líneas de trabajo científico directamente vinculados con el desarrollo nacional. Cada vez que se conoce más sobre la bioquímica de la infección viral, sea cual sea el virus en cuestión, las posibilidades de mitigar sus efectos crecen progresivamente, generando sustentabilidad y estabilidad a la industria en general y acuícola en particular.
Postulación de nuevos proyectos
En la actualidad el grupo de virología se encuentra postulando a un nuevo proyecto Innova Corfo, que tiene por centro estudiar específicamente la variabilidad genética de uno de los principales patógenos de la industria del salmón. Es un trabajo que debería extenderse por unos tres a cuatro años. La idea es caracterizar molecularmente las principales variantes del virus IPN presentes en el país con el objeto de vincular localización geográfica, virulencia y propiedades biológicas en general. Este mapeo estructural, genético y funcional facilitará el manejo de las situaciones epidemiológicas generadas por variantes específicamente identificadas, señaló el científico.