Skip to main content

Alumnos de Derecho UV invitaron a expertos a debatir sobre los alimentos transgénicos

12 Julio 2011

Seminario congregó la participación de la sociedad civil que busca conocer el polémico tema tratado en el Congreso.

En Chile existe un desconocimiento absoluto sobre los alimentos transgénicos y las repercusiones que tienen éstos sobre la salud de las personas. Miles de consumidores ingieren fideos, masas, harinas, aceites, salsas, margarinas, lácteos, pan, galletas y un sinnúmero de alimentos que no tienen nada de “natural” y que al ser transgénicos tienen consecuencias en la salud que se traducen en alergias y resistencia a los antibióticos.

La crítica está en el ocultamiento de información por parte de la industria, engaño que puede tener un alto costo para la salud de las personas. Sobre este tema, en la Universidad de Valparaíso por dos días se llevó a cabo un serio debate sobre los alimentos transgénicos, en el seminario “Diversidad biológica: regulación de recursos filogenéticos y transgénicos”, organizado por el Grupo de Derecho Ambiental de la Escuela de Derecho.

El objetivo del seminario fue informar a la ciudadanía sobre los temas en contingencia desde el punto de vista técnico y científico en materia de alimentos transgénicos, para así analizar los desafíos del tema en materia normativa.

El primer día, Miguel Sánchez, de Chile Bío; Freddy Cortez, de la Red Socioambiental de Valparaíso, y Camila Montecinos, de la ONG Grain, debatieron sobre los aspectos técnicos de los alimentos, y los abogados Sergio Peña, Werner Bleschke y Josué Vega, representante de la senadora Ximena Rincón, durante el segundo día abordaron los aspectos jurídicos de los transgénicos en la actual legislación chilena.

“La idea de este seminario es justamente dar a conocer los impactos de la regulación en materia de los recursos filogenéticos y también los alimentos transgénicos, tema que está en la coyuntura actual”, explicó Estéfani Donoso, coordinadora del seminario.

En materia de regulación internacional y nacional, existe una convención de diversidad biológica que regula todos los derechos y obligaciones de los estados, incluyendo los derechos que tiene el estado hacia la ciudadanía, normativa que rige para el país desde 1994. Para el profesor de Derecho Internacional de la UV, Sergio Peña, existen recursos genéticos naturales, de biotecnología y organismos genéticos que requieren una regulación.

Peña señaló que los recursos naturales son recursos genéticos que se convierten en objeto de derecho, y por consiguiente, aplicar una regulación implica reconocer un componente económico. “Los tres elementos básicos a ser regulados están incorporados en la Convención de Diversidad Biológica y deben ser reguladas las tres áreas”, explicó.

Por su parte, el abogado Josué Vega señaló que este es un gran tema instalado en el Congreso y que se discute en la actualidad gracias a la preocupación de la sociedad civil. “El proyecto del Convenio UPOV fue aprobado por la cámara de Diputados por unanimidad durante el gobierno de la presidenta Bachelet y esa discusión pasó completamente inadvertida en la sociedad civil; el hecho que hoy sea tema, significa que hay una decisión de los ciudadanos por informarse y porque este tema comenzó a calar en la política, por la tanto es una preocupación pública”, indicó Vega.

Cabe señalar que ante la aprobación del convenio UPOV-91, que permitiría a empresas extranjeras patentar y obtener derechos sobre semillas nativas de nuestro país, la sociedad civil —con grupos representativos de pueblos indígenas, del mundo campesino y defensores de los alimentos naturales— llegó al Tribunal Constitucional para defender y proteger la agricultura orgánica.

El pasado 11 de mayo, trece senadores decidieron aprobar el Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales UPOV 91, que cede el derecho de semillas chilenas a grandes empresas del rubro, entre ellas a la norteamericana Monsanto, conocida por la elaboración de semillas transgénicas y su herbicida Roundup. Esto produjo malestar en un sector de la sociedad civil, debido a la ausencia de consulta de los parlamentarios a los actores involucrados con la mantención de las semillas naturales del país.

El abogado reconoció que cuando ingresó a la Comisión de Agricultura del Senado, la normativa tuvo una serie de cuestionamientos, además de una implicancia en algunos sectores de la sociedad cuando se discutió en la sala. “La discusión en el parlamento sobre este tema fue muy básica; es decir, no hubo profundidad en el debate y eso se pudo apreciar cuando la sociedad civil a través de las redes sociales empezó a cuestionar la votación del Senado, y cuando algunos parlamentarios comenzaron a revisar qué era lo que habían votado”, indicó el representante legal de la senadora Ximena Rincón.

Para los organizadores, lo más importante del debate fue poner en el tapete este tema, que es más bien desconocido por la sociedad civil y que no forma parte de la agenda pública de los medios de comunicación. Para ellos, es fundamental conocer los proyectos de ley que acogen una protección de los recursos naturales.

El Grupo de Derecho Ambiental de la Escuela de Derecho calificó el encuentro como exitoso, debido a la alta concurrencia de público interesado en el tema de los transgénicos. El seminario recibió a cerca de 130 personas por sesión, para debatir y conocer el fenómeno de los alimentos transgénicos y la regulación de los recursos filogenéticos en el país.