Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010 revisó en la UV avances de la investigación científica y la innovación
La científica Mary Kalin participó en la tercera conferencia del ciclo Bicentenario organizado por la casa de estudios.
En el Auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso se desarrolló la tercera conferencia del ciclo Bicentenario, “Los desafíos de la investigación y la innovación para el Bicentenario”, que fue dictada por la doctora Mary Kalin, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010.
La actividad incluyó el panel “Los desafíos de la investigación y la innovación para el Bicentenario: una estrategia de innovación y desarrollo tecnológico en química ambiental”, que contó con la participación del doctor Ramón Latorre, académico de la UV, Premio Nacional de Ciencias 2002; Mariane Lutz, directora del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales, Cidaf, de la Facultad de Farmacia, y el doctor Francisco Cereceda, de la Universidad Técnica Federico Santa María. Moderó el panel la académica e investigadora Caroline Weinstein, de la Facultad de Farmacia de la UV.
Asistieron a la conferencia y el panel el director de Postgrado de la UV, Manuel Roncagliolo; la directora de Vínculos y Cooperación Internacional de la UV, Paula Quintana; el decano de Facultad de Medicina, Luis Maldonado, y el director de la Escuela de Medicina, Cristian Salazar. Participaron en la actividad directivos, académicos, investigadores, alumnos e invitados especiales.
Clase magistral
En el desarrollo de su conferencia, la doctora Mary Kalin hizo una revisión sobre el significado que ha tenido para Chile y el mundo el vertiginoso desarrollo de las ciencias en estos últimos veinte años. Como producto de la globalización, indicó, ha cambiado el modo de hacer ciencia. Entregó informes sobre el verdadero desafío ante el Bicentenario, abordando la temática de la carrera contra el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Definió el concepto de innovación como un proceso de generar nuevas ideas, desarrollar nuevos productos, servicios o tecnologías y llevarlos al mercado de una manera eficiente y efectiva. Identificó los sectores con mayor potencial competitivo de la economía chilena, citando el crecimiento de los sectores de la horticultura, la farmaceútica, la medicina, la educación superior, la fruticultura primaria, la acuicultura y los alimentos procesados de consumo humano, incluyendo industrias creativas tales como el turismo, la selvicultura, la construcción y la industria vitivinícola, entre otras.
La doctora Kalin se refirió además a la cadena de innovación, mencionando el desarrollo y los avances en la investigación científica básica y su estudio sobre las aplicaciones potenciales, y al desarrollo de productos o procesos basados en la tecnología o “know how y” las estrategias y salidas al mercado. En todas ellas, dijo, existe una contribución a la formación de capital humano de calidad que está relacionado con la calidad y la diversidad.
Específicamente refiriéndose al capital humano, señaló que en Chile la producción de doctores en diferentes especialidades científicas es baja en relación al resto de América Latina y el mundo: “Estamos muy por detrás de Brasil, Cuba, México y Argentina”, indicó.
La doctora valoró la divulgación de la ciencia y su importancia, citando la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, deteniéndose en el párrafo que indica que “toda persona tiene derecho a participar en el progreso científico y de los beneficios que de él resulte”. Sobre el mismo tema, resaltó el papel que cumplen los medios de comunicación en Chile en relación a la divulgación de la investigación científica, pero recalcó que la divulgación científica debe partir del propio investigador: “Cada científico en Chile tiene la obligación de difundir la ciencia, allí reside el punto clave en la divulgación”, señaló.
Finalmente, la doctora Kalin indicó que los recursos son insuficientes para un programa integral de ciencia e innovación en América Latina.