Secretaria académica de Enfermería del Campus San Felipe de la UV expone sobre salud pública y enfoque de género
En actividad organizada por el Servicio de Salud Aconcagua, dirigida a los equipos de salud mental, la enfermera María Angélica Colvin se refirió a elementos que deben ser considerados para organizar la atención de salud.
Salud pública y determinantes sociales de la salud, así como enfoque de género, fueron los temas abordados por la secretaria académica de la carrera de Enfermería del Campus San Felipe de la UV, María Angélica Colvin, en el marco de la primera jornada del Curso de Gestión para Encargados de Salud Mental, organizada por el Servicio de Salud Aconcagua.
Se trata de dos temas que resultaron del interés de los asistentes a esta actividad, dado que son los elementos de contexto que deben considerar para organizar la atención de salud mental.
Durante su ponencia, la profesional especialista en salud pública manifestó la importancia de cómo se relacionan los aspectos de salud pública con las determinantes sociales de la salud. Explicó que se trata de un enfoque relativamente nuevo, derivado de la OPS y la OMS, que cambia el concepto de las causas de la enfermedad. En el siglo XIX, las causas de la enfermedad se atribuían a una concepción biologista (causa y efecto); con posterioridad, en el siglo XX, surge la triada ecológica que habla del ambiente, el huésped y el agente.
“Actualmente esas concepciones cambiaron al concepto del campo de salud, y ahí se tratan cuatro determinantes de la salud, que son aquéllas que los servicios de salud están trabajando y que corresponden al medio ambiente, que puede ser físico, químico, biológico, psicosocial y cultural; estilos de vida, como hábitos de vida sana y toma de decisiones; biología humana, en términos de herencia, envejecimiento, sistemas internos más complejos del organismo humano, y sistemas de organización de atención de salud, en términos de cómo influyen éstos para que las personas tengan buena salud”, explicó la profesional.
Enfoque de género en salud
Según explicó la enfermera María Angélica Colvin, en salud es necesario hacer un enfoque diferenciado para hombres y mujeres, dado que tanto las causas de las enfermedades como las enfermedades mismas se producen por causas distintas y son diferentes en hombres y mujeres.
“En salud se trabaja en tres vertientes: estado de salud y determinantes socioeconómicas de la salud, equidad de género y participación de hombres y mujeres en la gestión de la salud. Y esto se grafica porque existe inequidad de género en salud y está concentrada en tres tipos de desajustes, que son los riesgos de salud, las necesidades de salud y responsabilidad en el sector salud”, señaló.
A modo de ejemplo, María Angélica Colvin explicó que los servicios a veces se desgastan en políticas para incluir al hombre a fin de que participe en el parto, en el control de salud o en el control del embarazo, no obstante los funcionarios al brindar la atención entregan las indicaciones a la mujer. “Entonces tenemos que hacer el cambio. Abordar la equidad de género en salud es un llamado de atención a los gestionadores, más aún en salud mental, donde hay muchas diferencias que se debe abordar”.
Agregó que “en lo que refiere a los suicidios, se observa que a nivel nacional la tasa de suicidios es de un 10.5 por cada cien mil habitantes, pero al hacer la diferenciación de hombres y mujeres, encontramos que la tasa de suicidios en el hombre es de 19.7, mientras que en la mujer es de 4.9. Entonces, no es lo mismo analizar una tasa globalmente que de forma separada”.