Skip to main content

Especialistas revisan en la UV la situación actual de la enseñanza de la música en América Latina

28 Julio 2010

Convocados por la carrera de Música, en el seminario internacional “Enseñanza musical superior. Procesos culturales y mundo laboral; relaciones posibles”, que se prolonga hasta este sábado.

La enseñanza de la música, su relación con los sistemas económicos, con la filosofía y el arte, con la vida ciudadana y con la identidad latinoamericana, son algunos de los temas que aborda el seminario internacional “Enseñanza musical superior. Procesos culturales y mundo laboral; relaciones posibles”, que se está desarrollando entre este miércoles y sábado, en la Universidad de Valparaíso, convocado por la carrera de Música.

El seminario se realiza en forma paralela al Quinto Festival “Presencias de las músicas actuales de América Latina”, y fue complementado con el seminario taller de soundpainting que dictó la semana pasada el músico francés Vincent Le Quang. Cuenta con la participación de músicos y académicos de otras disciplinas de Chile, Argentina y Francia. Considera, además, una serie de conciertos abiertos a todo público, a realizarse en la Facultad de Arquitectura y el Centro de Extensión de la UV.

Llamado a la reflexión

Uno de los expositores es el flautista Alejandro Lavanderos, presidente del Consejo Chileno de la Música (CIM/Unesco), miembro del directorio del Consejo de la Música de las Tres Américas (CIM/Unesco) y presidente de la Red de Investigación y Creación Musica de América, Ricma. Lavanderos explicó el objetivo del seminario:

“Lo que nosotros queremos aportar con este seminario —dice— es sentar a gente, principalmente a los estudiantes, a reflexionar, a escuchar, a escucharnos, en torno a la idea del concepto de la formación musical superior, procesos culturales, mundo laboral y las relaciones posibles. Lo que tratamos de traer a la mesa, como Consejo Chileno de la Música, es el hecho de que hasta ahora en Chile no se ha dado una articulación sistémica de la educación musical. Qué significa esto: que no está claro cuáles son los tramos, cuáles son las exigencias, cuál es el concepto de diversidad musical que debe estar al interior de esa enseñanza”.

En este sentido, añade, “nos hemos ido quedando con un puro modelo de música, principalmente ligado a Europa, y la pregunta es qué pasa con nosotros, con lo americano propiamente tal. Lo que estamos tratando de insistir en esta etapa es que es importante, ojalá, juntar a más universidades, a los centros de formación técnica, a los conservatorios —que no son centros de formación técnica y tampoco son universidades—, a las escuelas pequeñas, y decir ¿podemos construir musicalmente alguna opción que esté integrada? Ese es el desafío del seminario. Sabemos que no lo vamos a resolver aquí, pero es un punto de partida para seguir las conversaciones”.

Cambio de paradigma

Otro de los expositores es Alejandro Iglesias Rossi, compositor, director del Magíster en Instrumentos Autóctonos, Músicas Tradicionales y de Vanguardia de la Universidad Tres de Febrero, Argentina, y presidente del Consejo Argentino de la Música (CIM/Unesco). Iglesias explica lo que se está haciendo en su país en relación a cambiar los modelos de enseñanza de la música:

“Nosotros estamos trabajando en un proyecto que es al mismo tiempo artístico y académico, en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, que es del estado, cambiando completamente el paradigma. En América Latina se sigue estudiando la música como en Francia en el siglo 19 (y no solamente la música, ¿no?). Lo que hemos hecho es recrear la licenciatura en Música, la maestría en los centros de investigación, basados en la relación en América. Por ejemplo, tenemos una orquesta de instrumentos autóctonos, que es como el vector artístico del proyecto, mientras que por el otro lado, está toda la malla curricular”.

Añade: “El objetivo es cambiar esta idea de que entrenamos músicos para que vivan en Europa, porque ésa es la realidad, los mejores músicos se van: si los entrenamos como Francia del siglo 19, lo más lógico es que se vayan a vivir a Francia. Así que nuestros países siguen siendo exportadores de materia gris, luego de haber pagado, en el caso de la Argentina, con educación gratuita durante primario, secundario y la licenciatura. Eso no tiene ningún sentido. Entonces, ésa es la búsqueda específica a la que estamos nosotros abocados, con un éxito bastante particular, en los últimos cuatro años”.

Con el fin de crear conciencia en los músicos jóvenes de la necesidad de que permanezcan en América Latina, “llevamos la universidad fuera, haciendo trabajo social. Por ejemplo, enseñamos instrumentos autóctonos, tocamos en barrios desfavorizados. Creo que es la mejor forma no teórica, sino experiencial, de decir ‘no estamos en Europa, estamos acá, y vos tenés una voz, como estudiante universitario, y una posibilidad de cambiar el status quo muy específica’. Pero eso tiene que estar dentro de la malla curricular, porque si no algunos lo hacen, otros no. Que es lo que ha logrado el neoliberalismo: la atomización extraordinaria, la que ya totalmente, de forma inconsciente, nos hace creer que es imposible cambiar nada”.

Conciertos

—Jueves 29, 19:30 horas: Músicas Contemporáneas de América Latina. Dúo de Saxofones El Alam-Collao, Solistas y Ensambles de la carrera de Música de la Universidad de Valparaíso, Talleres Carrera de Música UV. Lugar: Auditorio de la Facultad de Arquitectura, avenida El Parque 570, Playa Ancha.

—Viernes 30, 19:30 horas: Músicas Improvisadas. Gastón Soublette, improvisaciones pianísticas; Aníbal Correa, improvisaciones pianísticas; Dúo Guitarra Eléctrica y Procesamiento Sonoro, Trío Guitarra Eléctrica, Violín, Saxofón Alto, y Sexteto de los Tiempos. Lugar: sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV, Errázuriz 1108.

—Sábado 31, 19:30 horas: Concierto de clausura, músicas improvisadas. Núcleo de Improvisación Generativa UV. Músicas Actuales de América. Antara, El Ensamble de Flautas de Chile. Obras de compositores chilenos y latinoamericanos. Lugar: sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV, Errázuriz 1108.