Documental sobre campos de concentración en Chile se exhibió en sala Rubén Darío de la UV
“Yo he sido, yo soy, yo seré”, de Heynowsky y Scheumann, fue presentado como complemento a la muestra del Museo de la Memoria.
Por una semana más estará abierta al público la muestra correspondiente a la primera itinerancia del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en la sala El Farol del Centro de Extensión UV. De esta forma, se recibirán visitas hasta el sábado 19, para acceder a la información que da cuenta de los centros de detención de la Región de Valparaíso, la vida cotidiana y las actividades de los presos durante la dictadura militar.
En el contexto de la muestra, y como complemento, este viernes se exhibió en el mismo Centro de Extensión el documental “Yo he sido, yo soy, yo seré”, de los realizadores alemanes Walter Heynowski y Gerhard Scheumann. La película es un crudo registro de lo que sucedía en los campos de concentración de Chacabuco y Pisagua en 1974, durante la dictadura. Los documentalistas, provenientes de la República Democrática Alemana, adulteraron sus documentos, y apareciendo como cineastas de la RFA lograron ser autorizados para ingresar a los referidos centros y registrar lo que estaba sucediendo al interior de ellos.
Al término de la exhibición se desarrolló un foro que contó con la participación de Alberto Neumann, concejal (PC) de Valparaíso, e Iván Sanhueza, académico de la carrera de Cine de la UV, y con la asistencia de Romy Schmidt, directora del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. El doctor Neumann relató su propia experiencia en el campo de concentración de Pisagua, en tanto el profesor Sanhueza se refirió al valor del trabajo documental y la importancia del registro histórico. Varios de los asistentes compartieron sus experiencias y opiniones relacionadas con las violaciones a los derechos humanos, alcanzándose momentos de mucha emotividad.
La realidad y la memoria
Consultado respecto de la importancia de la exhibición del documental, Iván Sanhueza señaló: “No es la importancia que tiene este documental: creo que en general los documentales nos acercan a la realidad; o sea, nos acercan a cómo vivimos. Creo que en ese contexto, este documental habla de nuestra memoria. Y es evidente que hoy día la memoria es frágil, que a la gente se le olvidan las cosas; entonces, es un modo de recordación”.
Añadió: “Pareciera que la memoria es algo intangible, pero acá tenemos una película, y una película que habla sobre un momento histórico. La otra importancia que tiene es, tal vez, el punto de vista, históricamente: ¿quién construye la historia? ¿La construyen aquéllos que son los poderosos? ¿O la construye el artista, con su obra? En ese sentido creo que este documental es muy importante para nuestra identidad. Ahora, lamentablemente, estamos en época de farándula y de Mundial de Fútbol, y pareciera que ésa es la realidad total, y es lamentable que la gente quiera olvidar, o la hagan olvidar. Hay mucha gente que ha planteado que sería mejor no recordar el pasado: el pasado ayuda a construir el futuro, es evidente”.
Llamado a la participación
Por su parte, Alberto Neumann indicó que revisar registros de este tipo lleva a pensar en la importancia de la participación, por ejemplo, a través del voto: “Y no solamente ahora es buen momento, sino que siempre. Siempre. La política significa polis, y la polis es la sociedad, y formamos parte de una sociedad. Tenemos el deber y el derecho de contribuir, de participar con nuestra opinión, y desde luego defendiendo nuestros intereses. Y en un sistema democrático, se impondrán los intereses de la mayoría. Eso es a lo que uno aspira y para eso hay que participar. No puede haber gente que vida despreciando al resto. Esa gente es injusta y además es irracional”.
Respecto de la importancia de la memoria, el doctor Neumann indicó: “La memoria es importantísima: lo malo es cuando la gente se queda en la pura memoria. El objetivo es vivir el hoy para lograr un mejor futuro. O sea, van entrelazados la memoria, el hoy y el futuro. Yo creo que la gente tiene que participar e informarse, no vivir como pajarito, y evitar esa educación falsa que se da ahora en Chile, en que se cree que lo principal es saber leer y escribir, sumar y restar, y por eso en el Simce muestran lenguaje y matemática y se olvidan de que hay otro aspecto, que es la comprensión del medio social y del medio natural: es la ciencia. Mientras más la gente conozca, sus pensamientos y sus opiniones van a ser más certeras y más justas”.