Carrera de Fonoaudiología de la UV invita a diplomado para profesionales que trabajan con niños especiales
Programa “Trastorno del desarrollo: abordaje cognitivo lingüístico y educativo social” está dirigido a quienes se vinculen con pacientes que presentan autismo, deficiencia mental, epilepsia y/o síndromes disfuncionales.
Para la primera quincena del mes de julio está anunciado el inicio del diplomado “Trastorno del desarrollo: abordaje cognitivo lingüístico y educativo social”, que impartirá en dos módulos la unidad de postgrado y postítulo de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso. El primer módulo se inicia el 12 y finaliza el 21 de julio y el segundo módulo se dictará del 3 al 15 de enero de 2011.
El programa está dirigido a fonoaudiólogos, psicólogos, neurólogos infantiles, psiquiatras infanto juveniles, médicos pediatras, psicopedagogos, educadores de párvulos, educadores diferenciales que presenten interés en el abordaje, diagnóstico y terapia de los trastornos del desarrollo.
Susana Cáceres, académica de la carrera de Fonoaudiología y coordinadora del postgrado, adelanta que la actividad está dirigida especialmente al profesional que tenga que ver con pacientes que presentan trastornos generalizados en el desarrollo —por ejemplo, niños con autismo, deficiencia mental, epilepsia y/o síndromes disfuncionales—, pero que no es especialista. En la actualidad, señala, no existen especialistas que atiendan a esos niños como pacientes, lo se debe a que existe poca investigación al respecto, sobre todo en Chile. “Este postgrado nos conduce a tener un asidero más real de lo que es la patología, y cómo se está tratando en Argentina, por ejemplo, y así preparar a los académicos chilenos, los que ya están trabajando con la cátedra, pero no tienen especialidad”, señala la académica.
El objetivo central del postítulo es adquirir y actualizar conocimientos relacionados con el lenguaje, incorporando los aportes de diferentes disciplinas, tales como la lingüística, la psicología y las neurociencias, como asimismo evaluar y rehabilitar a niños con trastornos específicos del lenguaje.
El cuerpo académico que impartirá las clases está compuesto por los catedráticos argentinos Enrique Menzano, neurólogo; Claudio Michanie, psiquiatra infantil; Héctor Waisburg Okun, neuropediatra; Miguel García Coto, magíster en Psicología Cognitiva, y Graciela Martínez, fonoaudióloga. Junto a ellos, participarán los académicos chilenos Marcelo Muñoz, magíster en Bioética, y Susana Cáceres, fonoaudióloga, quien es además coordinadora de la actividad.
Las asignaturas que comprenderá el programa son: trastornos generalizados del desarrollo y espectro autista; lenguaje; epilepsia, conducta y cognición; trastornos de déficit atencional con hiperactividad; trastornos de aprendizaje, y decretos y leyes.
Susana Cáceres destaca que esta iniciativa nace de la necesidad de crear un diplomado que profundice y actualice los conocimientos en temas relacionados con los trastornos específicos del lenguaje, “dado que es una de las patologías más frecuentes dentro de la clínica fonoaudiológica infantil”. Agrega que el sistema educativo nacional presenta varias opciones para responder a los niños con necesidades educativas especiales, como es el caso de los niños con trastornos específico del lenguaje, y entre éstas se encuentran las escuelas especiales que atienden a alumnos y alumnas con discapacidades permanentes o transitorias; establecimientos de educación regular con proyectos de integración escolar y con grupos diferenciales, y escuelas y aulas hospitalarias. “En cada uno de estos centros se vela porque los estudiantes de estas comunidades educativas reciban los apoyos humanos, técnicos y materiales necesarios para que progresen en sus aprendizajes”, explica la especialista.
Por lo anterior, la experta asegura que se hace cada vez más necesario contar con profesionales especializados en el área, preparados para atender a los niños con necesidades educativas especiales. Por ello, la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso pretende responder a estas necesidades nacionales y locales dictando el citado diplomado, y así “contribuir para que nuestros niños chilenos obtengan la atención y educación que merecen”, argumenta la coordinadora del programa.
A la fecha se está en proceso de postulación y entrevistas para el programa de la primera versión del diplomado, el que cuenta con código Sence. La matrícula tiene un costo de 64 mil pesos y el arancel es de un millón 280 mil pesos. Mayores informaciones y consultas se atienden al correo electrónico