Skip to main content

Exposición sobre mujeres matemáticas inspira a estudiantes secundarias en Valparaíso

23 mayo 2025

La muestra, que se exhibe en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, reúne trabajos realizados por estudiantes de enseñanza media que participaron en un taller organizado por el Instituto de Matemáticas de la UV. La actividad promovió el aprendizaje activo, el interés por las matemáticas y la visibilización del aporte de las mujeres en esta disciplina.

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Matemáticas, el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valparaíso (IMUV) inauguró una muestra colaborativa realizada por quince escolares de Valparaíso y Cabildo. Se trata de ocho piezas gráficas, producto de un taller formativo, que dan rostro a destacadas científicas con énfasis en Latinoamérica.

La exposición permanecerá abierta durante dos semanas, con entrada liberada, en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, ubicado en Condell 1546, en la Ciudad Puerto.

La actividad destaca por su valor educativo e inspirador, visibilizando el legado femenino en las matemáticas y generando referentes que motiven a niñas y jóvenes a interesarse por la ciencia.

Tal como lo explicó Romina Menares, coordinadora de Vinculación con el Medio del IMUV, el Taller de Infografías sobre Mujeres Matemáticas incluyó dos sesiones realizadas en abril y mayo, y culminó con la inauguración de la exposición el pasado jueves. La iniciativa, financiada por el programa Ciencia e Innovación 2030, invitó a quince estudiantes de tercero y cuarto medio de tres establecimientos –los liceos Eduardo de la Barra e Instituto Marítimo de Valparaíso, y el Liceo Polivalente A-2 de Cabildo– a crear infografías.

“Queríamos que las y los estudiantes pudieran conocer las historias que hay detrás de los conceptos que estudian, y romper con la idea de que las matemáticas solo fueron desarrolladas por hombres”, sostuvo la coordinadora.

La doctora Menares agregó que “estamos muy contentas con la actividad y con la participación de las y los estudiantes, que se mostraron muy comprometidos. Valoramos especialmente la visibilidad que se dio al trabajo de las mujeres en la matemática, que muchas veces ha sido invisibilizado. Las y los participantes se sorprendieron al descubrir figuras femeninas relevantes en la historia de esta ciencia, muchas de ellas desconocidas para ellos. Lo interesante es que no trabajamos con una matemática en particular, sino que les dimos la libertad de explorar, investigar y encontrar por sí mismos esos referentes, lo que enriqueció aún más la experiencia”.

Por su parte, la doctora Andrea Vera, también académica del IMUV, afirmó que el taller buscó hacer las matemáticas más accesibles, vinculando la investigación con el diseño: “Optamos por un lenguaje gráfico y didáctico para resaltar el trabajo de mujeres en el ámbito de la matemática, con el objetivo de ofrecer referentes con los que las estudiantes pudieran sentirse identificadas. Más allá de visibilizar su aporte a esta disciplina, quisimos que estas figuras se convirtieran en una fuente de inspiración para quienes participaron del taller”.

Los temas abordados incluyeron a figuras históricas y contemporáneas como la rusa Sofía Kovalévskaya, la ucraniana Marina Viazovska, la argentina Regina Burachik, la alemana Emmy Noether, la brasileña Suely Druck y la estadounidense Julia Robinson. En el ámbito nacional, se destacó a Guacolda Antoine, primera ingeniera civil matemática de Chile, y Salomé Martínez, matemática chilena con una relevante trayectoria en el estudio de ecuaciones diferenciales y en la promoción de la participación femenina en la ciencia.

Valentina Ponce, estudiante de tercero medio del Liceo Eduardo de la Barra, señaló que “la experiencia fue muy enriquecedora para nosotras. A nombre de las cuatro estudiantes de mi grupo, puedo decir que nos encantó participar. Fue una actividad que elegimos voluntariamente porque nos interesaba mucho el tema, y nos involucramos con entusiasmo”, relató.

La estudiante de enseñanza media también valoró el impacto que tuvo el taller al visibilizar los aportes de mujeres en la ciencia: “Fue realmente sorprendente darnos cuenta de cuántas mujeres han contribuido significativamente a la matemática, y cómo muchas veces la historia no les da el reconocimiento que merecen. Como estudiante feminista y amante de las matemáticas, fue muy significativo conocer estas historias y tomar conciencia del rol que han tenido las mujeres en el desarrollo de esta disciplina”.

En esa línea, su profesor Gabriel Cornejo destacó la relevancia de fomentar el interés de las estudiantes en el área de la matemática, tradicionalmente dominada por referentes masculinos.

“Es muy importante potenciar el trabajo de las estudiantes, especialmente en una disciplina como la matemática, que históricamente ha sido percibida como un campo masculino. Esto también se refleja en las decisiones vocacionales: mientras en Pedagogía, cuando yo estudiaba, había una proporción equilibrada entre hombres y mujeres, en la Licenciatura en Matemáticas la presencia femenina era mínima. Por eso, iniciativas como esta son fundamentales para reforzar en ellas la idea de que la matemática es un área en la que pueden desarrollarse plenamente. Ojalá se sigan realizando más actividades como esta en el próximo semestre. La relación que hemos establecido con la Universidad de Valparaíso ha sido muy positiva, y en eso el trabajo de la profesora Romina Menares ha sido clave para generar vínculos y organizar este tipo de encuentros. Esperamos que sea la primera de muchas otras instancias”.

Constanza Gómez, estudiante de tercer año de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Valparaíso y una de las coordinadoras del taller, valoró profundamente la experiencia. “Me siento muy contenta de haber conocido y trabajado con este grupo de chicas. Son brillantes, críticas y con mucho potencial. Creo que este tipo de actividades no solo las motiva a ellas, sino que también nos inspira a quienes estamos en formación”, dijo.

También acotó que este tipo de instancias permiten visibilizar el aporte de mujeres a una disciplina que históricamente ha estado asociada a figuras masculinas. “Como estudiante de matemáticas, muchas veces una se pregunta por qué la mayoría de los teoremas llevanb nombres de hombres. Conocer la historia de mujeres como Emmy Noether o Marina Viazovska, y comprender su impacto en el desarrollo de la matemática, ayuda a romper ese sesgo y nos hace pensar que nosotras también podemos llegar lejos en esta área”.

Finalmente, Sergio Quiroz, director del Museo de Historia Natural de Valparaíso, relevó la exposición por su oportunidad y sentido educativo. “Es una muestra muy pertinente para los tiempos que vivimos, especialmente por el desafío que tenemos como región de fomentar vocaciones científicas en las nuevas generaciones. La alianza con la Universidad de Valparaíso, y en particular con el Instituto de Matemáticas, fortalece ese propósito y nos permite avanzar en la divulgación de conocimientos desde la academia hacia la comunidad”, afirmó.

Quiroz destacó asimismo el impacto formativo de la actividad en los y las estudiantes: “Este tipo de iniciativas les permite investigar, hacerse preguntas, reflexionar y aplicar el método científico. Como museo, vamos a seguir apoyando estas colaboraciones y ya estamos proyectando, junto a la Universidad, nuevas actividades para el 2026 en torno al Mes de la Matemática y la Mujer Científica”, agregó.

Nota: Pamela Simonetti