
Académico UV lidera monitoreo de salinidad en bahía de Quintero Puchuncaví por planta desaladora
Doctor Humberto Díaz, especialista en contaminación marina y monitoreo ambiental, fue elegido para presidir el Comité Técnico que reúne a pescadores, académicos y representantes de Aguas Pacífico para asegurar que la operación de la planta desaladora no afecte el ecosistema marino.
Con el objetivo de resguardar la salud del ecosistema marino frente a la entrada en funcionamiento de la planta desaladora de Aguas Pacífico, Proyecto Aconcagua, se constituyó en el Parque Municipal de Quintero el Comité Técnico de Seguimiento de la Salinidad del Mar. La instancia, integrada por representantes de la empresa, pescadores artesanales y académicos, será presidida durante 2025 por el doctor Humberto Díaz, académico de la Escuela de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso y reconocido especialista en plantas desaladoras y monitoreo ambiental costero.
La mesa está conformada por Jorge Sanhueza, director de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos, y Felipe Rivera, jefe de Relacionamiento Comunitario para las comunas de Puchuncaví y Quintero. En representación de la Federación de Pescadores Artesanales Bahía Narau participan Hugo Poblete, presidente, y Justiniano Lagos, director de la Federación. Por parte del mundo académico fueron elegidos los expertos en ciencias del mar Humberto Díaz, académico de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, e Iván Sola, académico del Hub Ambiental de la Universidad de Playa Ancha.
Esta mesa forma parte del acuerdo firmado en 2023 entre Aguas Pacífico y la Federación de Pescadores Artesanales Bahía Narau, que contempla un programa de monitoreo participativo de largo plazo en la bahía de Quintero Puchuncaví, con énfasis en el seguimiento de la salinidad del mar, uno de los principales indicadores del equilibrio ecológico del sector.
“La constitución del Comité Técnico es un hito de gran valor, que da cuenta del cumplimiento de los compromisos entre Aguas Pacífico y los pescadores y que viene a dar tranquilidad, transparencia y garantías de que la operación de nuestra planta desaladora no tendrá impactos ambientales significativos”, afirmó Jorge Sanhueza, director de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de la empresa.
El comité estará encargado de supervisar que los monitoreos se realicen bajo los más altos estándares, analizar los resultados obtenidos y garantizar la transparencia del proceso. El programa contempla una duración de cinco años, entre 2024 y 2028, con campañas de muestreo en invierno y verano, en seis puntos estratégicos de la bahía, lo cual se encuentra actualmente en revisión y perfeccionamiento.
Para los pescadores, la conformación de esta mesa representa un avance concreto en la vigilancia y protección de la zona costera. “Hoy marcamos otro de los ejes del convenio que firmamos el 2023, que es la conformación de la Mesa de la Sal. Va a haber profesionales de confianza de la empresa y profesionales de confianza nuestra. Afortunadamente, escogimos a dos de los mejores profesionales que existen en el ámbito de la desalación en la región de Valparaíso”, destacó Hugo Poblete, presidente de la Federación de Pescadores Bahía Narau.
El doctor Humberto Díaz, quien encabeza la mesa, explicó el trabajo que se realizará desde el ámbito académico: “Vamos a hacer una serie de muestreos que nos permitirán registrar la evolución de la salinidad en la bahía y, posteriormente, cuando esté funcionando la planta, ver cómo se comporta. Como académicos vamos a estar asesorando para que los muestreos y la calidad de estos sean lo mejor posible, para tener un buen respaldo para todos los sindicatos”, señaló.
Junto a él participa el académico Iván Sola, del Hub Ambiental de la Universidad de Playa Ancha. Ambos fueron seleccionados por consenso entre la empresa y los pescadores debido a su trayectoria y experiencia en el estudio de sistemas marinos y procesos de desalinización.
“Tenemos el objetivo de evaluar las mejores formas y medidas para avanzar hacia la sostenibilidad de la bahía y que el proyecto de Aguas Pacífico se desarrolle de manera sustentable, con respaldo científico y con transparencia hacia las comunidades”, agregó Iván Sola.
El doctor Díaz es biólogo marino y doctor en Ingeniería Química por la Universidad de Chile y la Universidad de Manchester. Además, es especialista en contaminación marina y monitoreo ambiental, con destacada trayectoria en el estudio de plantas desaladoras y su impacto en los ecosistemas. Su experiencia científica lo posiciona como un referente en la protección del medio marino y el desarrollo sustentable.
Nota: Pamela Simonetti