
Neurociencia, educación y comunidad: Facultad de Farmacia inaugura su año académico con alta convocatoria
Docentes, estudiantes y funcionarios repletaron el auditorio de la Facultad para asistir a la conferencia de la destacada científica Evelyn Cordero, quien abordó con mirada crítica los aportes y limitaciones del enfoque neurocientífico en la educación.
Con el auditorio repleto de una audiencia compuesta por integrantes de los tres estamentos de la comunidad universitaria, la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso inició su año académico 2025. El acto estuvo marcado por la charla magistral “Neurociencia y educación: tensiones, limitaciones y aportes”, a cargo de la doctora Evelyn Cordero, reconocida académica, que ha dedicado su carrera a la investigación y a la comunicación científico educativa, enfocándose en la comprensión de los procesos que median el aprendizaje y sus dificultades. Además, la doctora Cordero ha sido distinguida como una de las cien mujeres líderes del país, por su impacto en el campo de la educación, siendo hoy una voz autorizada en la aplicación de la neurociencia al ámbito educativo, especialmente en contextos desafiantes, diversos e inclusivos.
El evento contó con la presencia de la profesora Marcela Escobar, miembro de la Junta Directiva UV, y del vicerrector académico, Carlos Becerra, quienes acompañaron a la decana de la Facultad, doctora Caroline Weinstein, junto a otras autoridades universitarias, académicas y estudiantiles, además de funcionarios de las Escuelas de Química y Farmacia y de Nutrición y Dietética.
Durante la ceremonia, la doctora Arlek González, coordinadora de Investigación de la Facultad de Farmacia, presentó una reseña de la trayectoria académica y profesional de la conferencista, destacando su rol en el cruce entre ciencia, educación y transformación social.
La decana Caroline Weinstein expresó su satisfacción por la amplia convocatoria: “Estoy muy complacida por varios motivos. Número uno, tuvimos el auditorio completo y eso nos ratifica el interés de las personas por apoyar esta gestión, no solo mía, sino también del equipo organizador del evento. El tema de la charla fue fundamental, derribó ‘neuromitos’ que muchos teníamos y nos deja con ganas de seguir aprendiendo”.
Asimismo, la doctora Weinstein, valoró especialmente la participación de estudiantes y funcionarios: “Era un desafío lograr la participación de todos los estamentos, y ver esa representación tan amplia fue una recompensa muy grata”.
Por su parte, la doctora Evelyn Cordero agradeció la invitación a inaugurar el año académico de la Facultad de Farmacia, destacando el papel fundamental que tuvo la Universidad de Valparaíso en su formación científica.
“Para mí es muy significativo volver a este espacio, porque fue esta Universidad la que me dio una oportunidad que en otros lugares se me había negado: la posibilidad de estudiar y especializarme en ciencia, a pesar de provenir de una formación humanista”, señaló.
La investigadora, fundadora de las fundaciones Arrebol y Redes para la Infancia, recordó cómo su ingreso al Magíster en Ciencias Biológicas mención Neurociencias de la Universidad de Valparaíso, marcó un antes y un después en su vida profesional: “Tenía estudios previos vinculados a las matemáticas, pero en ninguna parte encontraba un lugar para desarrollarme científicamente, salvo aquí. La UV tuvo esa capacidad de ver en la interdisciplina una oportunidad, y eso cambió mi vida. Haber pasado por sus programas, realizar investigaciones y ahora volver para compartir estos temas es muy emocionante. Estoy profundamente agradecida”, expresó.
En su intervención, la investigadora hizo un llamado a la comunidad universitaria a asumir un rol más activo en los debates públicos. “Me gustaría que sintieran la responsabilidad de sumarse a los desafíos actuales, como la falta de pensamiento crítico. La ciencia puede aportar información clave para una mejor toma de decisiones, pero para eso hay que salir de los laboratorios y participar en los espacios de discusión pública y política. Esa es una responsabilidad que yo asumí desde la educación, pero que es necesaria en todos los ámbitos del quehacer humano”, sostuvo.
En esa línea, la investigadora planteó una reflexión crítica sobre el uso de conceptos neurocientíficos en la educación, poniendo énfasis en la necesidad de una mirada informada y contextualizada.
Su exposición generó interés y debate entre los asistentes, al abordar ideas comúnmente difundidas que carecen de sustento científico —los llamados “neuromitos”—, así como las reales posibilidades de colaboración entre neurociencia y pedagogía.
El vicerrector académico, Carlos Becerra, señaló: “La ponencia fue muy interesante, no solo por su contenido, sino también por el momento en que se ofrece: al inicio del año académico. Fue una reflexión pertinente sobre cómo enseñar, cómo desmitificar, cómo ser mejores facilitadores del aprendizaje. También fue una oportunidad para llamar a la comunidad a participar en los procesos institucionales que vienen, como la implementación del nuevo Estatuto Orgánico”.
El encuentro dejó abierta la posibilidad de futuras colaboraciones entre la Facultad de Farmacia y la doctora Evelyn Cordero, reafirmando el compromiso institucional con la formación crítica, interdisciplinaria y de alto nivel académico.
Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar