
Jornada sobre Autismo y Derechos: Escuela de Fonoaudiología UV abordó la necesidad de fomentar la autodeterminación de adultos con esa condición
Sexta versión del encuentro marcó el inicio académico 2025 de los programas de postgrado y postítulo del plantel y de las actividades de conmemoración de los treinta años de existencia de esa carrera.
Motivar la reflexión en torno a la necesidad de fomentar la autodeterminación e inclusión efectiva en los ámbitos social, educativo y laboral de las personas adultas que presentan esa condición, fue el objetivo central de la sexta versión de la Jornada sobre Autismo y Derechos que organizó la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso.
El encuentro marcó el inicio académico 2025 de los programas de postgrado y postítulo que imparte dicho plantel, al tiempo que dio la partida a las actividades de conmemoración de los treinta años de existencia de esa carrera.
La jornada fue inaugurada por la directora de la Escuela de Fonoaudiología, Daphne Marfull, quien en la ocasión reafirmó el compromiso de esa unidad con la inclusión, la comprensión y la valoración de la neurodiversidad, elementos que a su juicio conforman su sello.
“Desde esta Escuela formamos profesionales que entienden que la comunicación es un derecho, que el lenguaje es una herramienta de autonomía y que el trabajo clínico y comunitario no puede desligarse del respeto profundo por la diversidad humana. Abordar este tipo de temas en un espacio como este, dar inició con él a las actividades académicas de nuestros programas de postgrado y celebrar tres décadas de historia no son actos aislados. Son parte de un mismo gesto: el de seguir construyendo una comunidad universitaria comprometida con su tiempo, abierta a la diversidad y dispuesta a seguir aprendiendo”, afirmó la profesora Marfull durante el discurso que pronunció en la ocasión, ante un público conformado por casi un centenar de docentes, profesionales y estudiantes de la disciplina, además de autoridades.
Entre estas últimas figuraron la jefa de la carrera de Fonoaudiología, Alejandra Figueroa; la coordinadora de Programas de Inclusión Escolar de la Secretaría Ministerial Regional de Educación, Ana María Torres, y la coordinadora del Programa UV Inclusiva, Skarlett Seith.
Durante el desarrollo de la jornada también se anunció el inicio, a partir del segundo semestre de este año, del nuevo Magíster en Diversificación de la Enseñanza para la Inclusión en el Aula, programa que la coordinadora de la Unidad de Postgrado y Postítulo de la Escuela de Fonoaudiología, Vanessa Kreisel, calificó como una apuesta formativa enfocada en la equidad y la educación inclusiva.
Exposiciones
La sexta Jornada sobre Autismo y Derechos de la Escuela de Fonoaudiología de la UV consideró una serie de exposiciones relacionadas con el tema de su convocatoria: autodeterminación y vida adulta.
La primera de ellas estuvo a cargo del doctor Francisco Medina Santana, responsable de la dirección técnica de Plena Inclusión Canarias, quien, en modalidad remota desde ese territorio insular de España, habló sobre el enfoque de derechos y los apoyos en la vida adulta de las personas con autismo.
Luego fue el turno de la fonoaudióloga de la UV Katherine Ramírez, quien realizó una introducción a Minievaltea, instrumento de evaluación de la calidad de las entidades de apoyo a personas con alguna condición del espectro autista y a sus familias.
Tras ella hicieron uso de la palabra Catalina Toro, Danae Romano y Maitén Arancibia, integrantes de Miradas Neurodivergentes, quienes compartieron su experiencia y el camino recorrido en la transformación desde un taller de habilidades sociales hacia un grupo de autogestión. Cabe destacar que esta agrupación —que cuenta con el respaldo del programa UV Inclusiva— busca transformarse en un espacio de apoyo y orientación permanente para jóvenes de esta casa de estudio que hayan sido diagnosticados con alguna condición del espectro autista.
Posteriormente intervino la fonoaudióloga, docente e investigadora Vanessa Kreisel, quien desarrolló la exposición “Desafíos en la vida adulta y políticas públicas”.
La jornada concluyó con la presentación que hicieron las fonoaudiólogas Javiera Toledo y Katherine Ramírez, quienes compartieron sus reflexiones y aprendizajes tras su pasantía en Plena Inclusión Canarias durante enero pasado.
Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar