
DEI UV organizó Jornadas “Materiales en conserva. Diálogos y derivas en torno a las memorias, el arte y las comunidades”
Jornadas se llevaron a cabo en la sala Rubén Darío de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la UV.
Con éxito se llevaron a cabo las Jornadas “Materiales en conserva. Diálogos y derivas en torno a las memorias, el arte y las comunidades”, actividad organizada por el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad (DEI) de la Universidad de Valparaíso.
Las jornadas se llevaron a cabo en la sala Rubén Darío de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la UV, y a ella acudió público de distintas disciplinas.
El primer día trató sobre el tema “Disputas de la memoria”, vinculado a “Luchas políticas, archivo y pedagogía”, donde primeramente se ofreció la presentación musical “Imposible desaparecer en el océano” de Andrés Rivera (magíster en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales). Posteriormente, se llevó a cabo la primera mesa, donde participaron Javiera Manzi (socióloga y archivera, integrante de la RedCSur) y Graciela Rubio (doctora en Educación y magíster en Historia de Chile). Además, se desarrolló un proceso de creación colectiva desde la educación popular, y se llevó a cabo un plenario para dar a conocer las reflexiones finales.
Las actividades de la segunda jornada versaron sobre “Memorias cotidianas, comunidades y espacio público/íntimo”, donde se hizo referencia a “Investigación y creación interdisciplinar en los territorios”. En la segunda mesa participaron Stefani Duarte (artista, directora escénica e integrante del Laboratorio de Creación Interdisciplinar de Valparaíso), Verónica Francés (arquitecta y pianista, y doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad UV) y Claudia Lira (doctora en Filosofía mención en Teoría e Historia del Arte), y se ofreció un Laboratorio de prácticas situadas. Ese día además se llevó a cabo la exposición del Ensayo Audiovisual Documental de Investigación y Creación Situada, de la Plataforma Paisaje Animal.
La jornada final versó sobre “Memorias del cuerpo-territorio”, donde se trabajó el tema “Violencias y placeres de mujeres y disidencias sexogenéricas”. En la mesa 3 participaron María Angélica Cruz (doctora en Sociología) y el Sindicato Afrodita de Valparaíso, y se llevó a cabo un taller de mapeo del cuerpo-territorio. Luego se realizó un plenario con reflexiones de cierre, par finalizar con la obra “La desmemoriada” de Teatro La Batea.
Las Jornadas “Materiales en conserva. Diálogos y derivas en torno a las memorias, el arte y las comunidades” tuvieron por objeto facilitar un espacio de diálogo interdisciplinario respecto a la experiencia de distintos colectivos y personas que trabajan la representación en torno a las memorias y sus cruces con el arte, potenciando además el análisis crítico por medio de metodologías participativas que facilitan la construcción grupal de conocimiento.
De esta manera, se buscó promover un intercambio múltiple y creativo, que explore diversas metodologías, reflexiones materialidades, discursos, disensos, consensos e imaginarios sobre las memorias.
Nota: Camila Cortez / Fotos: Denis Isla