Investigadores buscan mitigar condiciones de calentamiento urbano en las ciudades
Proyecto internacional analiza cinco ciudades latinoamericanas. En Valparaíso, estudia la población Márquez.
Mendoza, en Argentina; La Paz, en Bolivia; Campinas, en Brasil; Santo Domingo en República Dominicana, y Valparaíso, en Chile, son las cinco ciudades iberoamericanas tomadas como objeto de estudio en el proyecto internacional “Mitigación del calentamiento urbano en Iberoamérica a través de la respuesta termoóptica de los materiales de construcción”, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, y el Instituto Eduardo Torroja, de España.
En Chile, la iniciativa es liderada por la académica Patricia Martínez, de Ingeniería en Construcción, junto a Juan Ojeda, académico de la Facultad de Farmacia, quienes organizaron el seminario “Mejoramiento de las condiciones de calentamiento urbano de las ciudades a través de la innovación en materiales de construcción”, realizado en la Facultad de Ingeniería UV.
La académica presentó la investigación “Proyecto LincGlobal en Chile: Caso de estudio Valparaíso y otras experiencias”, contando que se trata de “un proyecto de redes internacionales para estudiar el efecto de las propiedades termoópticas en los materiales sobre calentamiento de las ciudades, iniciativa que incluye visitas y mediciones en terreno, que en el caso de Valparaíso, se realizarán durante un año en la población Márquez”.
“El objetivo es desarrollar mediciones en cada uno de los países involucrados y ver cómo afecta al desempeño de las ciudades. Es relevante que la UV tenga vínculos con investigadores internacionales y que nuestros estudiantes de pregrado puedan trabajar con ellos y eventualmente, realizar actividades de pasantías o intercambios”, agregó.
La doctora española Gloria Pérez Álvarez‐Quiñones, investigadora principal del proyecto, presentó el tema “Vulnerabilidad energética asociada a la edificación”, señalando que busca “analizar los materiales urbanos que optimizan la gestión de la radiación solar, como base fundamental en la colaboración con la UV”.
“Esta primera etapa del proyecto elegimos barrios de cinco ciudades latinoamericanas, donde realizamos medidas de los materiales que se utilizan en las fachadas, pavimentos y cubiertas de edificios. Trabajar con la UV ha sido un lujo, en especial en los talleres con los alumnos para motivarlos en este tema. Para este proyecto hay que vivir las ciudades que estudiamos y sentir cómo viven las personas en las respectivas ciudades”, agregó.
En tanto, el doctor Fernando Martín‐Consuegra, investigador CSIC España, expuso el tema “Materiales urbanos optimizados para la gestión eficiente de la radiación solar”, comentando que “nos interesa investigar la vulnerabilidad energética, el uso ineficiente de la energía en la ciudad, tanto en el urbanismo como en la arquitectura, y para eso buscamos dentro de la ciudad las zonas que contienen los edificios más ineficientes, que obligan a la población usar mucha energía para mantener las condiciones de confort en su interior”.
“Cuando no hay un poder económico para pagar estos gastos tan elevados, se producen situaciones de pobreza energética, los edificios se convierten en vectores de enfermedades respiratorias y diversos problemas que analizamos desde la sociología urbana. Nos damos cuenta que todos estos temas se concentran en la misma área de la ciudad, los barrios vulnerables donde están estos edificios ineficientes, que son habitados por personas con rentas bajas, lo que genera desigualdad e inequidad energética en la ciudad. Nuestro estudio busca identificar estos problemas y proponer soluciones de mejora que reduzcan la demanda de los edificios”.