
CINV reunió a la comunidad científica para reflexionar sobre desinformación y algoritmos
Undécima reunión anual del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso congregó a un centenar de asistentes en torno a conferencias, presentaciones de estudiantes, premiación de pósteres y un conversatorio sobre el rol de la ciencia en la era digital.
Entre debates sobre algoritmos, ética científica y el impacto de la inteligencia artificial en la generación de información, se desarrolló el Undécimo Meeting CINV “Entre la razón y el algoritmo: rol del científico en la era de la desinformación”, encuentro que cada año organiza el Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso (CINV), en el Museo Marítimo Nacional.
La jornada reunió a cerca de un centenar de investigadores, académicos y estudiantes, quienes participaron en ocho conferencias, la presentación de 25 pósteres científicos, un concurso de fotografía y un conversatorio central. La organización estuvo íntegramente a cargo de estudiantes de postgrado en Neurociencias, Biofísica y disciplinas afines, quienes asumieron el desafío de coordinar todas las etapas del evento.
“Este encuentro es posible gracias al trabajo de los estudiantes, que durante semanas se ocupan de cada detalle, desde definir el tema central hasta invitar a destacados especialistas. Para ellos significa un espacio de formación y también una vitrina para mostrar lo que investigan en sus laboratorios”, destacó el doctor Jesús Olivares, coordinador de Extensión del Centro y asesor de la comisión organizadora.
Reflexión en tiempos de desinformación
La periodista Patricia Peña, académica de la Universidad de Chile, inauguró el encuentro con la conferencia “Desinformación y rol de la comunidad científica: Apoyando la resiliencia informacional y la integridad de la información”. En su intervención destacó, en primer lugar, que la desinformación no solo afecta a la ciudadanía, sino que también puede tener como blanco a la propia comunidad científica. “Los investigadores e investigadoras no están exentos de ser objeto de desinformación, y ese es un riesgo que debemos reconocer para enfrentarlo de manera crítica”, advirtió.
Un segundo punto abordado fue el rol que históricamente ha tenido el periodismo en la verificación de información, función que hoy enfrenta un escenario radicalmente distinto. “El ecosistema mediático cambió por completo. Ya no son personas quienes toman las decisiones de qué circula, sino algoritmos que automatizan los flujos informativos. Eso nos obliga a repensar cómo entendemos y enfrentamos la desinformación en la era digital”, explicó.
También subrayó la necesidad de analizar este fenómeno desde una perspectiva local. “No es lo mismo estudiar la desinformación en Europa que en América Latina. La cultura, los contextos políticos y las formas en que nos informamos son distintos, y eso exige situar la discusión en nuestra propia realidad”, puntualizó.
Actitud científica
A su vez, el doctor Waldo Quiroz, académico del Instituto de Química de la PUCV, dictó la conferencia “Actitud científica para desenvolverse en la sociedad actual”, en la que reflexionó sobre el rol de la ciencia y de quienes la ejercen frente a la ciudadanía. “El científico debe promover al menos dos aspectos fundamentales: por un lado, el escepticismo, entendido como la capacidad de mantener una actitud crítica y de duda frente a aquello que parece demasiado impresionante; y por otro, la educación, transmitiendo a la sociedad qué entendemos por verdad en ciencia y cómo validamos ese conocimiento”, afirmó.
A juicio del investigador, estos elementos son esenciales para fortalecer el pensamiento crítico en un contexto social marcado por la circulación de información incierta. “En la ciencia sabemos cómo distinguir si una idea es aceptada o tiene sustento, pero aún falta madurar esa comprensión en el ámbito educativo y, sobre todo, en la sociedad en general”, enfatizó.
Un espacio para nuevas generaciones
Además de los conferencistas invitados, estudiantes de los laboratorios de Neurogenética y Desarrollo, Genética y Conducta, Laboratorio Vandal, Laboratorio Gusanos y el laboratorio de Biofísica, presentaron sus avances de investigación. La sesión de pósteres y el concurso de fotografía —con categorías de imagen científica y tema libre— dieron cuenta de la diversidad de miradas con que las nuevas generaciones abordan la ciencia.
El director del CINV, doctor Juan Carlos Sáez, subrayó la pertinencia del tema: “La Inteligencia Artificial se alimenta de lo que ya sabemos, pero los científicos buscamos nuevas preguntas, aquello que aún no se conoce. La clave está en aprender a adaptarnos y usar estas herramientas con sentido crítico”.
El entusiasmo de los estudiantes también fue valorado por el investigador Adrián Palacios: “Este espacio les permite mostrar su trabajo y entender que son parte activa de una comunidad que necesita renovarse y generar nuevos liderazgos”.
Ciencia y sociedad
La investigadora Kathleen Whitlock valoró la jornada y subrayó la relevancia de discutir cómo circula la información en el mundo actual. “El primer desafío que se planteó fue distinguir qué es verdad y qué no lo es, no solo en la ciencia, sino en todos los aspectos de la vida. La intersección con las redes sociales resulta impactante, especialmente al ver cómo plataformas como TikTok se han convertido en fuente principal de información en regiones como África y América Latina, mientras su uso es mucho menor en Estados Unidos o Europa. En Chile, por ejemplo, los niveles de consumo informativo a través de esta red son muy altos, lo que plantea preguntas sobre quién regula esos contenidos”, señaló.
La doctora Whitlock añadió que la propagación de noticias negativas sigue siendo más veloz que la de las positivas, pero no por acción de los algoritmos o los bots, sino por decisiones humanas. “Somos nosotros quienes tendemos a compartir lo negativo. Por eso, nuestro rol como científicos también es ético: debemos enseñar a cuestionar, a preguntar si algo es verdadero y a dialogar con la sociedad sobre estas dudas que son claves para el futuro de la cultura científica”, enfatizó.
En tanto, el doctor Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias, exdirector e investigador del CINV, expresó su satisfacción con el encuentro. “Estoy tremendamente orgulloso, porque este es nuestro undécimo meeting y se nota en cada detalle el profesionalismo con que los estudiantes organizaron el congreso. Todo ha funcionado de manera impecable y, además, es muy valioso que hayan ampliado la discusión hacia temas que trascienden la ciencia, conectándola con la vida cotidiana. La elección del tema fue muy acertada, actual y trabajada con eficiencia, imaginación e inteligencia. Estoy con el pecho hinchado de orgullo”, afirmó.
Sobre el rol de los científicos frente a la desinformación, enfatizó que se trata de un desafío ético y moral. “Debemos ser muy conscientes de lo que producimos en nuestros laboratorios, de cómo lo comunicamos y de la responsabilidad que implica. Hoy más que nunca, está en nuestras manos hacer ciencia verdadera y confiable”, destacó.
Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar