Skip to main content

Escuela de Obstetricia y Puericultura UV inició los festejos por sus setenta años con homenaje a la trayectoria de siete destacadas exdocentes

20 agosto 2025

Fueron reconocidas durante la jornada inaugural del Congreso Internacional “Potenciando la innovación, la investigación y el liderazgo en matronería”, que incluyó una clase magistral que dictó la matrona Michèle Warnimont, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universitaria de Bruselas, Bélgica.

Con la entrega de distinciones especiales a siete académicas retiradas, en reconocimiento a su destacada trayectoria clínica y docente, la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso inauguró el Congreso Internacional “Potenciando la innovación, la investigación y el liderazgo en matronería”, principal actividad con la que este plantel decidió conmemorar su septuagésimo aniversario.

Al encuentro, que se desarrolla hasta este jueves 21 de agosto en el Hotel Bosques de Reñaca, en Viña del Mar, asisten más de ciento cincuenta matronas y matrones de todo Chile y del extranjero, además de médicos y profesionales de otros ámbitos de la salud, profesores y estudiantes, quienes se dieron cita para participar e intervenir en las diferentes conferencias, talleres y presentaciones de trabajos de investigación que ofrece su programa.

El congreso fue declarado abierto por el rector Osvaldo Corrales, quien en la ocasión pronunció un discurso en el que recordó la historia y resaltó los logros de la Escuela, una de las fundadoras de la UV, que desde 1955 y bajo el alero de la Universidad de Chile —sostuvo— ha sabido contribuir con decisión a los saberes y prácticas propias de su disciplina, mediante la reflexión y discusión críticas, el intercambio de conocimientos y experiencias, ayudando con ello a cambiar la forma de nacer y de concebir la salud sexual y reproductiva de las mujeres y de las familias.

Sus palabras fueron refrendadas por el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, y por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún, quienes también hicieron uso de la palabra durante la ceremonia inaugural, que además contó con la presencia de la vicedecana Susana Cáceres, y de las jefas de la carrera en las sedes de Reñaca y San Felipe, Alejandra Muñoz y Cynthia Carrasco, respectivamente, entre otras autoridades.

Reconocimientos

Como una manera de visibilizar lo que han sido sus aportes a la enseñanza y la práctica de la profesión desde que abrió sus puertas, la Escuela de Obstetricia y Puericultura inició los festejos por la conmoración de sus setenta años rindiendo un homenaje a siete destacadas exdocentes, el cual formó parte de la sesión inaugural del Congreso Internacional “Potenciando la innovación, la investigación y el liderazgo en matronería”.

Por ello, y en presencia del rector y del decano de la Facultad de Medicina, la directora del plantel, Paula Oyarzún, entregó un reconocimiento especial a las matronas y académicas retiradas Ana María Alvarado, María Escobar Ortiz, Adriana Castillo Valencia, Francisca Martínez Ampuero, Irma Balbiani Corvalán, Susana Vera Sommer y, de manera póstuma, Noelia Cárdenas González, profesora integrante de su claustro que falleció el 18 de julio pasado. En su nombre, la distinción fue entregada a sus hijos Natalia y José Antonio.

Clase magistral: el modelo Le Cocon

El programa académico definido para la primera jornada del Congreso comenzó con la clase magistral que dictó Michèle Warnimont, matrona del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universitaria de Bruselas, asociada al Hospital Erasmus, quien con el apoyo en la traducción de la matrona de la Alta Escuela Da Vinci de esa misma ciudad, Ana Hernández, expuso el caso de Le Cocon, la primera unidad dirigida por matronas en un centro asistencial de Bélgica.

La especialista dio a conocer los avances y resultados de esta innovadora iniciativa basada en un plan de seguimiento prenatal con zona de partos gestionada exclusivamente por matronas, como parte de un modelo que se enfoca en todo momento en el bienestar de la madre y el recién nacido, promoviendo el parto natural y evitando el uso excesivo de tecnologías y la sobremedicalización del procedimiento.

Al respecto, Michèle Warnimont dijo que la propuesta fue concebida hace poco más de una década como una “casa de nacimiento”, la primera estructura intrahospitalaria en su tipo, con el objetivo de permitir a las futuras madres —y también a los padres y familias— vivir el embarazo de una manera diferente, a fin de que el acto de dar a luz sea mucho más seguro y natural.

La matrona belga precisó que esta idea también busca incentivar un cambio en la forma en que actualmente se definen o piensan los cuidados para los embarazos de bajo riesgo, mediante la inclusión de lo que en verdad desean y demandan las mujeres, el impacto de las negativas experiencias que muchas de ellas experimentan a lo largo de la atención perinatal, la evaluación de los costos que conlleva la sobremedicalización y los riesgos ligados a lugares de nacimiento alternativos.

“En definitiva, nuestra propuesta representa un avance en materia de salud pública porque genera menos complicaciones para la madre y el recién nacido, ya que promueve el parto fisiológico, recrea un ambiente cálido y acogedor, la atención la brindan matronas y es personalizada, respetuosa y centrada en la mujer, el equipo está disponible las veinticuatro horas del día y la pareja es incluida en los cuidados”, argumentó Warnimont.

Como ventajas medibles de Le Cocon, la especialista del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universitaria de Bruselas destacó que los costos promedio de la atención son más bajos en este tipo de unidades, respecto de los que ocurren en salas de parto convencionales, y que la posibilidad de decretar un alta precoz de la madre es efectiva a partir de las seis horas después del nacimiento.

Conferencia, trabajos y talleres

La primera jornada del Congreso prosiguió con la intervención del médico gineco obstetra Aníbal Scarella, director de la Clínica de Reproducción Humana de la Universidad de Valparaíso y presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva, quien dictó la conferencia “Medicina reproductiva: una re-evolución para la matronería”.

Tras su presentación correspondió el turno de exponer a los profesionales que presentaron trabajos científicos. Posteriormente, se desarrolló una serie de talleres sobre temas como la importancia y alcance del doppler en la matronería, pesarios para el piso pélvico, manejo avanzado de heridas gineco obstétricas, cuidados de la piel y heridas neonatales y mindfulness aplicado en gestación y nacimiento.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla