
Facultad de Ciencias UV sella alianza con CEQUA para impulsar investigación en Magallanes y fortalecer la formación de las nuevas generaciones científicas
El acuerdo con el Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica formaliza una colaboración que ya ha rendido frutos en graduaciones de estudiantes y futuras publicaciones científicas, proyectando una sólida plataforma para el desarrollo de tesis, pasantías y estudios de biodiversidad en ecosistemas subantárticos.
Con el Estrecho de Magallanes como horizonte de investigación y el cambio climático como desafío común, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso firmó un convenio de colaboración con el Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA), consolidando una alianza estratégica que fortalece la investigación científica y la formación de estudiantes en una de las zonas más australes del planeta.
La ceremonia se realizó con la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por la decana Marisol Tejos, junto a la directora ejecutiva de CEQUA, Paola Acuña. También asistieron el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; el director de Relaciones Institucionales, José Luis Meza; el vicedecano de la Facultad de Ciencias, Víctor Cárdenas; el director del Instituto de Biología, Rodolfo Farlora; la directora del Programa de Magíster en Ciencias Biológicas, mención Biodiversidad y Conservación, Gabriela Muñoz, y la directora de la carrera de Ecología, Pamela Herrera.
Tal como se informó en el evento, esta alianza se formaliza a través de un convenio Marco entre la UV y CEQUA cuyo desarrollo, evaluación y seguimiento estará a cargo del doctor Rodolfo Farlora.
“Este convenio ya nos demuestra que se han graduado personas, que se han enviado artículos científicos para revisión, que estudiantes han ido a terreno, que académicos han navegado por el Estrecho de Magallanes. Entonces, siento que es un apoyo mutuo de ambas instituciones. Es el convenio ideal de vinculación”, afirmó la decana Marisol Tejos, visiblemente satisfecha por los logros concretos que sustentan esta alianza.
Por su parte, Paola Acuña, directora ejecutiva de CEQUA, valoró el impacto de esta colaboración: “La firma de este convenio se concreta ahora, pero es fruto de un trabajo previo de uno o dos años. Y ya tenemos cinco estudiantes —dos de Magíster y tres del programa de Licenciatura— que han desarrollado investigaciones en conjunto. Dos de ellos, recién graduados, ya enviaron a revisión dos artículos científicos de alto impacto”, destacó.
La doctora Acuña explicó que estas publicaciones abordan el efecto del cambio climático desde una perspectiva molecular e innovadora, y que se inscriben en una red científica que conecta a CEQUA y la UV con instituciones de México, Alemania, Japón, Brasil y Ecuador. “Estamos fomentando la buena investigación en nuestro país con jóvenes investigadores e investigadoras en formación. Y eso es realmente maravilloso”, sostuvo.
La directora ejecutiva de CEQUA agregó que la elección de la Universidad de Valparaíso como contraparte estratégica no fue casual: “Por los postgrados que ustedes tienen, el Magíster en Ecología y Biodiversidad. Nosotros trabajamos en el desarrollo del conocimiento y la protección de ecosistemas subantárticos, y ahí encontramos una afinidad profunda con la UV, tanto a nivel académico como en vocación científica”, explicó Paola Acuña.
Desde la perspectiva institucional, el vicerrector Carlos Lara subrayó que esta alianza tiene el potencial de trascender el ámbito científico: “Lo fundamental es que nuestros estudiantes participen activamente y que esto tenga un impacto real en los planes de estudio. Además, se abren posibilidades interdisciplinarias, donde podrían sumarse otras áreas como historia o arquitectura. Esta alianza puede crecer más allá de las ciencias naturales”, señaló.
Para Gabriela Muñoz, directora del Magíster en Ciencias Biológicas, mención Biodiversidad y Conservación, el convenio tiene un efecto inmediato en la formación: “Principalmente se va a manifestar en la confección de tesis. Muchos estudiantes ingresan sin un tema definido y esta alianza permite ofrecer temas concretos, además de la posibilidad de pasantías en Magallanes, una zona estratégica por su biodiversidad y lejanía. Ir al sur no es fácil, se va con un objetivo claro, y eso lo convierte en una experiencia formativa única”, dijo.
La firma del convenio no solo oficializa una relación ya activa, sino que proyecta nuevas oportunidades para que estudiantes y académicos accedan a una de las regiones más singulares del planeta, donde los efectos del cambio climático se manifiestan con fuerza. Como anticipó la decana Tejos, la visión es clara: “Ya me imagino a los estudiantes de Ecología o de la Licenciatura en Ciencias navegando por el Estrecho de Magallanes y abriendo su mirada al mundo, desde una zona que también es Chile, estratégica, y que nos conecta con la ciencia global”.
El Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA), creado en 2002 en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, fue el primer Centro Regional de Chile y se ha consolidado por su enfoque de “ciencia social”, integrando activamente a la comunidad en sus investigaciones. Su meta para 2021-2030 es internacionalizar la ciencia regional, con un ambicioso proyecto sobre microbiomas en especies clave como indicadores del estado de los ecosistemas acuáticos frente al cambio climático. A través de sus líneas de investigación —ecología acuática, estudios territoriales, gestión científica y divulgación—, CEQUA impulsa el desarrollo social, económico y ambiental de su territorio.
Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla