
Con clase magistral de representante del BID en Chile, Facea UV inauguró su año académico 2025
Florencia Atademo Hirt reflexionó sobre los principales desafíos que enfrenta la región para alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo.
En una ceremonia realizada en la sede Las Heras, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso inauguró su año académico 2025. En la ocasión, María Florencia Atademo Hirt, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile, dictó la clase magistral “Innovación y desarrollo en América Latina”.
El evento fue presidido por el decano Diego del Barrio y, en representación del rector, el director de Relaciones Institucionales, José Luis Meza, y contó con la participación de autoridades universitarias, académicos, estudiantes, funcionarios e invitados especiales.
En su exposición, María Florencia Atademo Hirt ofreció una profunda reflexión sobre los principales desafíos que enfrenta la región para alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo, destacando la necesidad de fortalecer la integración regional, fomentar la inversión en innovación y potenciar el capital humano como pilares fundamentales.
“La integración en América Latina es una de las más bajas del mundo, y eso nos resta competitividad y capacidad de acción conjunta. Es necesario avanzar hacia una mayor coordinación regional para enfrentar desafíos comunes”, advirtió. En esa línea, señaló la urgencia de atraer más inversión extranjera a la región, destacando que Chile se encuentra en una posición privilegiada en este aspecto en comparación con otros países latinoamericanos.
Uno de los datos más elocuentes compartidos por la representante del BID fue el escaso nivel de inversión en innovación y desarrollo: sólo un 0,4 por ciento del PIB en promedio, muy por debajo del 2,7 por ciento que registra la OCDE. “Invertir en innovación no es un lujo, es una necesidad para dar el salto hacia economías más sofisticadas, resilientes y sostenibles”, afirmó.
Otro de los puntos críticos abordados en su intervención fue el déficit en capital humano. La representante del BID enfatizó la necesidad de mejorar la calidad del sistema educativo, fortalecer las competencias laborales y eliminar las brechas en el mercado del trabajo. En particular, destacó el impacto económico que tendría la inclusión plena de las mujeres en el mundo laboral: “Eliminar las barreras de entrada para las mujeres podría aumentar el PIB entre un cuatro y un quince por ciento”, puntualizó.
En cuanto a la estabilidad macroeconómica, la profesional subrayó la importancia de contar con marcos fiscales sólidos, señalando que en este ámbito, Chile exhibe indicadores comparativos positivos dentro de la región, lo que representa una oportunidad para consolidar políticas de largo plazo.
En su intervención, el decano Diego del Barrio agradeció la participación de la representante del BID y valoró su mirada estratégica sobre el desarrollo regional. El decano destacó el compromiso institucional con la formación de profesionales capaces de asumir los desafíos del presente y contribuir activamente al desarrollo de Chile y América Latina.
La autoridad señaló además que en línea con el compromiso del BID con el fortalecimiento de las capacidades de gestión a nivel subnacional, como se evidencia en numerosos proyectos a lo largo de América Latina, “nuestra Facultad busca replicar y adaptar las mejores prácticas internacionales para impulsar la innovación y la competitividad en la región de Valparaíso. Al igual que el BID, promueve alianzas entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. Nuestra Universidad, nuestra Facultad y todas sus Escuelas, nos centramos en fortalecer la colaboración entre los distintos actores del ecosistema regional de innovación”.
“La innovación y la competitividad no son conceptos abstractos; son motores concretos para mejorar la calidad de vida en nuestras comunidades. Desde esta perspectiva, creemos firmemente en un enfoque neodesarrollista que combine crecimiento económico con equidad social. Esto implica fortalecer alianzas entre lo público, lo privado y la ciudadanía, tal como lo plantea nuestro manual al destacar la importancia de indicadores claros, procedimientos estandarizados e infraestructura tecnológica adecuada para los gobiernos locales”, aseguró Del Barrio.
El académico invitó a toda la comunidad a reflexionar sobre cómo contribuir desde las aulas e investigaciones al desarrollo regional sostenible. “La formación de profesionales comprometidos con su entorno es nuestra mayor contribución al futuro del país”, dijo, y finalizó su intervención agradeciendo a María Florencia Attademo Hirt “por su generosidad al compartir con nosotros en este importante evento. Estoy seguro de que sus palabras inspirarán nuevas ideas y proyectos que fortalecerán nuestra misión como universidad pública al servicio del desarrollo territorial”.
Nota: Rodrigo Reyes / Fotos: Matías Salazar