
Ministro del Trabajo y Previsión Social inaugura Escuela Sindical 2025 de la Universidad de Valparaíso
Actividad es dirigida a trabajadores y trabajadoras, sindicatos y asociaciones de funcionarios públicos, y se desarrollará entre los meses de abril y junio del presente año.
Con la presencia entre sus expositores del recientemente asumido ministro de Trabajo y Previsión Social de Chile, Giorgio Boccardo, el próximo miércoles 23 de abril se dará el puntapié inicial a la decimocuarta versión de la Escuela Sindical Arnoldo Camú Veloso de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
El objetivo de la actividad es generar un espacio de capacitación gratuita y de excelencia para trabajadores y trabajadoras, sindicatos y asociaciones de funcionarios públicos interesados en formarse en la materia, a través de charlas magistrales y talleres prácticos.
La Escuela Sindical es una instancia organizada por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UV, en coordinación con el Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de dicha unidad académica.
La charla magistral inaugural versará sobre el tema "Negociación colectiva supraempresa", y en ella participarán Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo y Previsión Social de Chile; Andrés Giordano, diputado de la República de Chile, y Ximena Valencia, asesora de la Subsecretaría del Trabajo. Cabe destacar que la participación de Giorgio Boccardo fue gestionada por los estudiantes cuando se desempeñaba como subsecretario del Trabajo, para posteriormente reconfirmar al equipo coordinador su participación como nuevo ministro del Trabajo y Previsión Social.
La jornada tendrá lugar el próximo miércoles 23 de abril, a las 18:30 horas, en el Salón O’Higgins del Hotel O’Higgins, ubicado en Plaza Vergara sin número, Viña del Mar.
Clases magistrales y talleres prácticos
La Escuela Sindical Arnoldo Camú Veloso 2025 contará con un total de diez actividades, correspondientes a cuatro charlas magistrales (incluidas las de la inauguración y clausura), cuatro clases prácticas para todo público y dos clases prácticas para funcionarios públicos. Las jornadas estarán encabezadas por destacados académicos, académicas, jueces, autoridades y profesionales del área del Derecho del Trabajo, quienes proporcionarán una perspectiva teórica y práctica sobre distintas materias.
Caber destacar que solamente la clase magistral inaugural se llevará a cabo en el Hotel O’Higgins; el resto de las sesiones se llevarán a cabo en su totalidad en dependencias de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Errázuriz 2120, siempre desde las 18:30 horas.
Capacitación gratuita y de excelencia
El profesor Matías Rodríguez, presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, explicó que “la finalidad principal de la Escuela Sindical es ofrecer una instancia de capacitación gratuita y de excelencia para trabajadores, dirigentes sindicales, funcionarios públicos y dirigentes de asociaciones de funcionarios públicos, que les permita ejercer sus funciones de representación colectiva y negociación ajustándose a la normativa legal, y usar estratégicamente el marco regulatorio para representar de la mejor manera posible a sus socios”.
Respecto a las características del evento de este año, el académico añadió que “para este 2025 los estudiantes han trabajado en darle un giro práctico a los cursos, manteniendo las clases magistrales e incorporando al programa una serie de clases de contenidos concretos, que proporcionen herramientas para resolver los problemas legales con que los dirigentes se enfrentan en la realidad”.
“Los estudiantes y profesores que integran el equipo organizador de la Escuela Sindical han estado trabajando durante mucho tiempo, para estructurar un plan de cursos y talleres con profesionales de notable trayectoria en el ámbito del Derecho Laboral, a fin de garantizar una formación de excelencia” cerró.
Arnoldo Camú Veloso
Este año el comité organizador de la instancia ha decidido bautizarla con el nombre de Arnoldo Camú Veloso, destacado abogado laboralista, quien se tituló de la Universidad de Chile con la tesis “Estudio crítico de la huelga en Chile”, y destacó, entre otras labores, por ser uno de los asesores de la Presidencia de Salvador Allende.
Tras titularse, trabajó en el estudio jurídico que asesoraba a la Confederación de Trabajadores del Cobre, a los Empleados Bancarios, a los trabajadores de la CAP, Mademsa, Madeco, del cuero y calzado, del sindicato de panificadores, orquestal, textiles, entre otros. El 24 de septiembre de 1973, en la calle Santiaguillo, y como consecuencia de una delación, fue detenido y asesinado a mansalva. Cuarenta y seis años después, en septiembre del año 2019, la Editorial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Edeval, reeditó la tesis de Camú para presentarla como un libro, parte de la colección “Estudios y monografías”. El acto de presentación de la obra “Estudio crítico de la huelga en Chile” fue encabezado por el entonces rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, junto a Inés Robles, entonces secretaria de Facultad de Derecho y actual directora de la Escuela de Derecho, y a él asistieron familiares del homenajeado. Presentaron el libro la profesora de la Escuela de Derecho UV y actual presidenta del Tribunal Constitucional, Daniela Marzi, y el académico de la UDP, José Luis Ugarte.
Inscripciones
Los dirigentes sindicales y trabajadores y trabajadoras que quieran ser parte de la Escuela Sindical Arnoldo Camú Veloso, deben enviar un mail con sus datos al correo electrónico
Además, pueden contactarse a través de las redes sociales de la unidad: Instagram (@escuelasindical_dereuv), Facebook (Escuela Sindical Derecho UV) y Twitter (@SindicalUV).
Para quienes sean parte del programa de la Escuela Sindical 2025 y cumplan con la asistencia requerida, se hará entrega de un certificado de participación, en una ceremonia a realizarse en la Escuela de Derecho de la UV.
Programa completo descargable: https://cutt.ly/LrfXiBB2.
Programación
Clase magistral inaugural: miércoles 23 de abril / 18:30 horas
“Negociación colectiva supraempresa”
Giorgio Boccardo. Ministro del Trabajo y Previsión Social
Andrés Giordano. Diputado de la República de Chile
Ximena Valencia. Asesora Subsecretaría del Trabajo
*Primera sesión se realizará en el Salón O’Higgins del Hotel O’Higgins de Viña del Mar (Plaza Vergara S/N, Viña del Mar)
Primera clase práctica: miércoles 30 de abril / 18:30 horas
“Terminación de contrato de trabajo por casuales”
Eduardo Saldivia. Juez del Trabajo de Valparaíso
Primera clase práctica funcionarios públicos: miércoles 30 de abril / 18:30 horas
“Confianza legítima”
Matías Rodríguez, profesor Universidad de Valparaíso
Segunda clase práctica funcionarios públicos: miércoles 7 de mayo / 18:30 horas
“Sumario administrativo”
Ana Fullerton. Abogada laboralista
Segunda clase práctica: miércoles 7 de mayo / 18:30 horas
“Despido por causales objetivas”
Andrés Ahumada. Profesor Universidad de Valparaíso
Tercera clase práctica: miércoles 14 de mayo / 18:30 horas
“Tutela laboral”
Fabiola Lorenzini. Socio-fundadora estudio jurídico Lorenzini & Damian
Segunda clase de magistral: miércoles 28 de mayo / 18:30 horas
“Huelga en el sector público y privado”
Eduardo Caamaño. Profesor Escuela de Derecho PUCV
Verónica Munilla. Profesora Escuela de Derecho PUCV
Jesús Figari. Director del Trabajo de Valparaíso
Rachel Aránguiz. Coordinadora de Relaciones Laborales Dirección del Trabajo de Valparaíso
Cuarta clase práctica: miércoles 4 de junio / 18:30 horas
“Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales”
Gonzalo Aguilera. Abogado jefe Oficina Laboral de Valparaíso
Tercera clase magistral: miércoles 11 de junio / 18:30 horas
“Jurisprudencia constitucional y de tribunales superiores de justicia en materia laboral”
Daniela Marzi. Presidenta del Tribunal Constitucional
Dagmar Salazar. Profesora Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso
Clase magistral de clausura: miércoles 18 de junio / 18:30 horas
“Acoso laboral y acoso sexual en la nueva ley 21.643 (Ley Karin)”
Tania Rojas. Profesora Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso
Sergio Gamonal. Profesor Universidad Adolfo Ibáñez
José Pérez. Presidente ANEF.
Foto ministro: https://www.mintrab.gob.cl
Nota: Camila Cortez