Skip to main content

Encuentro por Día Mundial de los Océanos: rector UV y autoridades ratifican su apoyo a Valparaíso como sede de la secretaría del BBNJ

07 Junio 2024

Actividad organizada por esta casa de estudios y el Senado reunió en el Salón de Honor del Congreso a más de trescientas personas, entre autoridades de gobierno, altos oficiales navales, académicos, científicos, legisladores, artistas y escolares.

El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, junto al senador Ricardo Lagos Weber, el director General del Territorio Marítimo y de la Marina Mercante, vicealmirante Fernando Cabrera, y la ministra subrogante de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, ratificaron el compromiso asumido por sus respectivas instituciones en favor de continuar realizando todas las gestiones que se estimen necesarias para que la ciudad de Valparaíso sea designada sede de la Secretaría del Tratado para la Conservación de la Biodiversidad más allá de las áreas de Jurisdicción Nacional (o BBNJ, por sus siglas en ingles).

Así lo planteó cada uno de ellos durante la ceremonia de inauguración de la tercera versión del encuentro que la UV y el Senado de la República organizan desde 2022 para conmemorar el Día Mundial de los Océanos y, de paso, promover la cultura oceánica y resaltar la importancia de los mares para la biodiversidad, el clima y el desarrollo humano sustentable a nivel global.

La actividad se realizó una vez más en el Salón de Honor del Congreso Nacional y a ella asistieron más de trescientas personas, entre autoridades gubernamentales de nivel nacional y regional, altos oficiales navales, legisladores, científicos, académicos, artistas y escolares, que aprovecharon este espacio para intercambiar puntos de vista y compartir visiones, experiencias y propuestas de acción colectiva orientadas a salvaguardar la biodiversidad de los mares, de manera sostenible y en equilibrio con el medioambiente.

Bajo el lema “Nuestro océano nos une”, el programa del encuentro incluyó cuatro paneles de conversación, en los que participaron e intervinieron destacados expositores, además de la exhibición de videos y pósteres sobre diferentes materias asociadas a la conservación de los ecosistemas marinos y una feria en la que diferentes instituciones y organizaciones dieron a conocer su quehacer, entre ellas las carreras de Biología Marina, de Ingeniería Civil Oceánica y de Administración Hotelera y Gastronómica de la Universidad de Valparaíso.

Compromiso ineludible

Durante la ceremonia de inauguración del encuentro, tanto el rector Osvaldo Corrales como el senador Ricardo Lagos Weber destacaron y valoraron la alianza que existe entre la Universidad de Valparaíso y el Senado de la República para generar y promover una cultura oceánica que permita sensibilizar a la comunidad y, principalmente, a las nuevas generaciones, sobre la importancia que tienen los océanos y los factores asociados a su adecuada conservación.

Ambos plantearon la necesidad de avanzar en aquellas iniciativas que hagan posible ese objetivo, entre las cuales figura el Tratado para la Conservación de la Biodiversidad más allá de las áreas de Jurisdicción Nacional, documento que Chile ratificó recientemente y  que busca fortalecer la gobernanza del océano, crear nuevas políticas de conservación y sostenibilidad de la diversidad biológica marina, incluidas áreas marinas protegidas en altamar, así como también promover el uso sostenible de los recursos genéticos marinos, evaluar los impactos ambientales y realizar un reparto equitativo de los beneficios para que los países en desarrollo también se vean favorecidos, entre otras cosas.

“Junto con la UV hemos organizado este evento que se extiende por tercer año y cuya agenda ha ido creciendo con el tiempo. Partimos con la idea de proteger los océanos, pero en ese afán nos dimos cuenta de que esto incluye una serie de otras materias: la protección de la Antártica, los contaminantes o el cambio climático, por mencionar sólo algunas. Por eso, invitamos a una serie de expertos para que expongan sobre estos temas, permitiéndonos hacer una conexión entre ellos y quienes toman las decisiones. En esa línea, hoy surge como relevante el tema del BBNJ, respecto del cual estamos planteando que aspiramos a que la secretaría de este tratado se establezca en nuestro país, específicamente en Valparaíso. El Gobierno de Chile está empujando esta candidatura; no es fácil lo que se viene por delante, pero estamos desplegados en esta materia y creo que tenemos buenos argumentos a partir de lo que hemos hecho en cuanto a protección oceánica para decir que las oficinas de este tratado de altamar deben radicarse en esta ciudad”, afirmó Lagos Weber.

Una visión similar expresó el rector de la Universidad de Valparaíso, quien valoró el respaldo del Senado de la República en la realización de actividades de este tipo, que —en su opinión— buscan activar la discusión y la reflexión sobre temas que son cada vez más urgentes.

“Como institución de educación superior pionera en este ámbito, tenemos un compromiso permanente con la conservación oceánica. En este tema, la academia y los gobiernos deben estar siempre disponibles. No tengo dudas de que por medio de la ciencia hallaremos las herramientas e instrumentos necesarios para enfrentar las amenazas climáticas y otros múltiples desafíos. Celebramos por tanto la oportunidad que se ha abierto con la firma del BBNJ, de postular a Valparaíso para que sea la sede de la secretaria de este acuerdo, para lo cual la Cancillería constituyó una comisión en la que tuvo la gentileza de incluir a nuestra Universidad. Quisiera en esta ocasión, por tanto, ratificar nuestro compromiso con este desafío y con esta ciudad patrimonial que nunca dejará de mirar al mar”, dijo Osvaldo Corrales.

Política de Estado

De igual modo se pronunció al respecto la ministra subrogante de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, quien al intervenir en el encuentro no pasó por alto esta propuesta.

“Hemos sostenido conversaciones de alto nivel en distintos espacios y con distintos actores para poder aunar las voluntades para la aprobación primero del BBNJ y luego para que nuestro país finalmente acoja la secretaría de ese tratado. Nos emociona tanto esta idea como la organización de esta actividad, que se realiza a sala llena, porque sin duda es parte de una tarea país que demuestra que estamos frente a una política que no es solo del Gobierno, sino que corresponde a una política de Estado, para la que todas y todos debemos trabajar de manera mancomunada y bajo una mirada de largo plazo”, sostuvo De la Fuente.

También se refirió a esta posibilidad el director General del Territorio Marítimo y de la Marina Mercante, vicealmirante Fernando Cabrera, quien hizo uso de la palabra en representación de la Armada de Chile.

“El océano nos une. Chile es un país articulado y unido por el océano. Lo que le ocurra a su mar es trascendental. Para proteger, custodiar nuestro mar y usarlo es preciso conocerlo, respetarlo y amarlo, por tanto todos los esfuerzos para llegar a esta ‘alma nacional’ y crear una real conciencia marítima deben ser asumidos como un compromiso de todos, como se ha afirmado aquí y en relación a iniciativas como esta. Por eso, en el marco de la BBNJ, la Marina ha estado y estará disponible para avanzar en esa línea”, aseveró el alto oficial naval.

Paneles

Luego de la intervención de las autoridades mencionadas, el encuentro por el Día Mundial de los Océanos 2024 prosiguió con la realización de cuatro paneles de conversación.

El primero abordó el tema “BBNJ: desde Valparaíso protegemos el Alta Mar”. En él intervinieron el director del SHOA, contraalmirante Arturo Oxley; el decano de la Facultad de Ciencias y de Recursos Naturales de la UV, Ricardo Bravo; la ministra subrogante de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente; la directora ejecutiva de Oceana, Liesbeth van der Meer, y el director de Fundación Patagonia Azul, Cristián Laborda. Moderó el senador Ricardo Lagos Weber.

El segundo panel giro sobre el tema “Conservación y gobernanza en el Océano Austral: desafíos para la ciencia chilena en un contexto de cambio climático global”. En él tomaron parte la oceanógrafa e investigadora del Instituto Antártico Chileno (INACH), Lorena Rebolledo; su colega del Departamento Científico del INACH, Francisco Santa Cruz; la coordinadora del Programa de Estudios Antárticos (U-Antártica) e investigadora adscrita del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE), Giovannina Sutherland, y el jefe de Asuntos Antárticos de la Armada de Chile, capitán de navío Lars Christiansen.

El tercer panel, en tanto, se tituló “Explorar, conocer y proteger nuestros bosques submarinos” y en él expusieron la representante de la Fundación Patagonia Azul, Alejandra Mora; la presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar y académica e investigadora de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales UV, Pilar Muñoz, y el director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático (Dirinmar), contraalmirante Nelson Saavedra.

El cuarto y último panel dio cuenta del tema de las causas, brechas y avances de la gestión integrada de la zona costera en Chile. En este espacio presentaron la académica del Observatorio La Costa de la PUC, Carolina Martínez; el representante de la División Jurídica del Ministerio de Defensa, Juan Valdivia, y la representante de la FAO, Manuela Erazo.

Premio a escolares

La actividad por el Día de los Océanos consideró, además, la entrega de un premio especial al Colegio Capellán Pascal de Viña del Mar y al Liceo Juan Rusque Portal de Nogales, por los aportes que sus alumnos y docentes han hecho a la promoción de la cultura oceánica, mediante interesantes y relevantes proyectos e iniciativas de difusión.

“Quisimos entregar un reconocimiento a estos establecimientos a la luz del objetivo principal que nos propusimos al crear esta actividad con el Senado, y siempre con el apoyo de la Armada y otras entidades como Ecomar, Fundación Mar y Ciencia, Capital Azul y Agrupación Misticetas, que no es otro que difundir en la comunidad una realidad que los científicos ya conocemos, pero que se hace necesario ampliar, para que la comunidad en general, pero sobre todo niños y jóvenes, se comprometan con ella, participen y colaboren con el propósito de salvaguardar nuestros mares y mostrar que estamos haciendo cosas relevantes para fomentar la cultura oceánica”, concluyó la coordinadora general del encuentro, la académica de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales UV, Pilar Muñoz.

Las presentaciones que consideró el encuentro por el Día Mundial de los Océanos 2024 están disponibles en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/XS3LUedXnAU?si=0aq2NtuWovsq7uEI.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla