Skip to main content

CEDRES y CEDYCC de la Escuela de Derecho organizaron seminario sobre minerales críticos, estrategia industrial y transición energética justa

11 Diciembre 2023

Con éxito se realizó el seminario “Minerales críticos, estrategia industrial y transición energética justa” que organizaron el Centro de Derecho, Regulación y Economía Sostenible (CEDRES) y el Centro de Derecho y de Estudios de Derecho y Cambio Climático (CEDYCC) de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.       

En la oportunidad expuso Lorenzo Cotula, investigador del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED) en el contexto de la culminación del trabajo de campo del proyecto Fondecyt titulado “El derecho internacional de inversiones y las comunidades locales: ¿Una relación problemática?”, cuyo investigador responsable es Nicolás Perrone, profesor de la Escuela de Derecho de la UV.

La jornada contó con una presentación del propio Perrone y, además, con los comentarios -vía Zoom- de Pía Moscoso, profesora de Derecho Privado de la Universidad de Tarapacá. Moderó la instancia Sofia Anwandter, profesora ayudante de Sociología Jurídica de la Universidad de Valparaíso.

Exposición y comentarios

La ponencia de Lorenzo Cotula ofreció diversas reflexiones y perspectivas del trabajo realizado por el IIED, en específico sobre el equipo de trabajo Derecho, Economía y Justicia. Destaca el investigador que desde aquí y en su trabajo con países del sur global, “surge la problemática de los minerales críticos, que se consideran importantes para la transición energética pero que sin embargo presentan vulnerabilidades en sus cadenas de valor”.

Añadió que “la exploración y explotación de los minerales críticos puede fomentar profundas transformaciones culturales, sociales, ecológicas y económicas en los territorios que se integran a las cadenas de valor, pudiendo dar origen a conflictos difíciles, no solo entre comunidades, estado y empresas, sino también al interior de las mismas comunidades”.

“Las inversiones trascienden las fronteras nacionales. Por lo tanto, las leyes nacionales en la realidad nacional son solo una pieza de una compleja economía política internacional, y el caso de Chile ilustra muy bien la relevancia de los instrumentos internacionales por lo que concierne los minerales críticos. Por ejemplo, el litio fue un tema muy importante en la modernización del acuerdo de Libre Comercio entre Chile y la Unión Europea, cuya negociación se finalizó el año pasado”, añadió.

Relativo al trabajo de campo, explicó que éste “concluye que las reflexiones del gobierno local, lideres comunitarios, indígenas, empresas mineras, abogados y otros expertos enriquecieron enormemente nuestra comprensión del derecho como opera concretamente en un contexto social”.

Para efectos de los comentarios sobre la presentación, la profesora Pía Moscoso indicó que “la minería del litio se ha subido a los hombros anchos de la gran minería de Chile, y por esa razón las cuestiones sobre propiedad minera de litio en Chile están si no resueltas, por lo menos en gran medida reguladas o con una debida coherencia, cuestión que no ocurre con el aumento progresivo y sustancial de cuestiones relacionadas con el medio ambiente y, por supuesto, relacionados con las comunidades. Por lo tanto, el litio sí ha impactado en todas estas regulaciones”.

“Tenemos todavía pendientes cuestiones relacionadas con las legislaciones aplicables en caso de proyectos transfronterizos y la solución de la jurisdicción competente en materia internacional, que pone un conjunto de estatutos que a veces se superponen, los que, desde la perspectiva internacional, incluyen tratados de paz y amistad, tratados de medio ambiente, acuerdos de cuencas hídricas y, por cierto, el tratado minero que permite en el ‘Triángulo del litio’ el desarrollo dentro de sus áreas de operaciones”, cerró.

El registro de la actividad se puede revisar en este enlace

Contexto de investigación

Durante su estancia en Chile, Lorenzo Cotula compartió con diversos actores sociales de la cuenca del Salar de Atacama, territorio que es parte de la investigación desarrollada en virtud del mencionado proyecto FONDECYT. Destacó al respecto el profesor Nicolas Perrone “que la regulación tradicional de los recursos naturales, del medio ambiente, en cuanto relaciones jurídicas, se daba de forma bilateral entre el estado -quien es dueño y soberano de los recursos- y las empresas que utilizan tales recursos, constituyéndose una manera bilateral que ha ido cambiando a una relación trilateral, donde las comunidades surgen como actores importantes del proceso, ya sea ambiental, social, inclusive lo económico e industrial”. 

Con el objeto de actualizar y comprender la dinámica que incluye a las comunidades en esta nueva relación trilateral, un equipo conformado por el investigador internacional, Lorenzo Cotula, el investigador principal del proyecto, Nicolás Perrone, y el profesor ayudante del departamento de Economía y Derecho Tributario de la UV, Mauricio Figueroa, se trasladó hasta la cuenca del Salar de Atacama a fin de establecer las dinámicas del principal caso de estudio del proyecto, que corresponde al relacionamiento comunitario en virtud de inversiones internacionales en el marco de la explotación de la minería no metálica, que comprende como principal recurso la extracción de litio. Esta visita, consistente en el establecimiento de relaciones con las distintas comunidades y actores sociales, se desarrolló entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre del presente año.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Camila Cortez