El 2018 será clave para el desarrollo de la Astroinformática en Chile
La Facultad de Ciencias UV inicia difusión científica sobre Proyecto Astrodata.
Aprovechando las inigualables ventajas competitivas que tiene la astronomía en Chile desde el punto de vista estratégico, el programa Astrodata se proyecta en el 2018 como un catalizador del desarrollo industrial y económico, en virtud del crecimiento que ha tenido la astroinformática en el territorio nacional.
Según estudios realizados por el Ministerio de Economía entre los años 2010 y 2014, la capacidad para obtener valor de los datos masivos será una tarea relevante de las organizaciones del futuro y una oportunidad para aprovechar la tremenda inversión internacional en observatorios astronómicos en el país.
La doctora en Astrofísica Amelia Bayo, académica del Instituto de Física y Astronomía (IFA) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, quien además es directora del Núcleo de Formación de Planetas (NPF) y miembro del Consejo Científico, (compuesto por siete representantes de seis casas de estudios superiores del país), entidad que asesora al proyecto, señala que durante el último año se ha trabajado con actores científicos e industriales para identificar cuáles son las oportunidades para cumplir este desafío.
Con el objetivo de presentar avances y perspectivas de futuro, la Facultad de Ciencias de la UV realizó un conversatorio, cuyo expositor invitado fue Damián Arancibia, director ejecutivo del programa de Astroinformática de Corfo. Asistieron al evento el doctor Juan Kuznar, decano de la Facultad de Ciencias; la doctora Amelia Bayo; los coordinadores de Investigación y de Pregrado de la Facultad y miembros del IFA UV.
Tal como lo explica la doctora Bayo, el proyecto Astrodata, que es financiado por el Fondo de Inversión Estratégico del Ministerio de Economía a través de la Agencia de Transformación Digital de CORFO, tiene como misión identificar oportunidades, medidas e inversiones que contribuyan a la diversificación de la economía nacional y a su crecimiento en el área de Big Data.
Respecto a los avances y las perspectivas de futuro presentadas en el conversatorio, la astrónoma dijo que “durante el año 2017 el objetivo principal del consejo científico fue levantar el estado del arte del campo de la astroinformática, tanto a nivel nacional como mundial, e identificar las áreas donde Chile puede destacar en el futuro cercano”.
Bayo agrega que los tres ejes principales de crecimiento son: el servir de semilla para el desarrollo -junto con el Ministerio de Economía y cloud providers (servicios de computación en la nube)- de tecnología relacionada con Big Data que sea transferible a otras industrias (es decir, usar la astronomía como fuente de innovación); el alineamiento entre las oficinas de transferencia y la academia para la creación de talento en el futuro del Big Data (nuevamente usando la astronomía como semilla con sus datos); y finalmente, la alianza con los observatorios para el desarrollo no sólo del almacenamiento de datos (data storage), sino también como herramientas para avanzar en el desarrollo del conocimiento astronómico a nivel mundial.
Con ese escenario, la astrofísica adelanta que “el 2018 realmente es un año crítico, ya que es el año en el que tenemos que consolidar las relaciones con los servicios de computación en la nube, las instituciones académicas, los observatorios y, además, proponer un diseño preliminar de tipo institucional y operacional”.
Finalmente, Amelia Bayo valoró la acogida del programa por la comunidad universitaria: “La recepción fue muy positiva, en particular identificando la relevancia de un proyecto así en el marco del proyecto de Educación 2030, en el cuál la UV está muy involucrada”, advierte.