Skip to main content

Seminario analizó relación entre la psicología social, el feminismo y los movimientos sociales

19 May 2017

En el encuentro organizado por la Escuela de Psicología UV participaron representantes del mundo académico y de organizaciones.

Abrir nuevos espacios de reflexión y generar marcos más comprensivos de discusión sobre los cambios y las trasformaciones actuales que evidencia nuestra sociedad, fue el objetivo del seminario “Psicología social, feminismo y movimientos sociales. Un encuentro necesario”, que congregó a representantes del mundo académico, de organizaciones públicas e instituciones no gubernamentales y activistas de movimientos autónomos.

La actividad fue organizada como parte de las acciones de vinculación con el medio que considera el programa de Magíster en Psicología Social que imparte la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, y tuvo lugar en el auditorio de la sede Hontaneda, hasta donde llegó más de un centenar de estudiantes, docentes, profesionales y público general.

Según explicó la coordinadora del seminario, María Gloria Cayulef, la realización de éste obedeció a la necesidad de naturalizar el análisis de los procesos de diferencia y desigualdad que han surgido en el último tiempo en Chile, en especial aquellos relacionados con los derechos de las mujeres y de ciertas minorías.

Por su parte, el profesor Héctor Berroeta, director del citado programa de postgrado, sostuvo que existe una deuda de parte de la Psicología Social, y de otras disciplinas afines, en lo que respecta a incorporar las visiones de algunos movimientos sociales contemporáneos, para que así ésta pueda situarse de mejor manera en los diferentes contextos y, posteriormente, aportar tanto modos de pensar como soluciones.

El seminario fue inaugurado por el director de la Escuela de Psicología de la UV, Gonzalo Lira, quien destacó la pertinencia de los temas y su sentido de la oportunidad.

El encuentro se inició con una mesa de análisis y discusión titulada “Género, Estado y Política Pública”. En ella participaron Elena Salum, académica, investigadora y directora de Escuela Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso; Nelly Cubillos, doctora en Ciencias Sociales e integrante de la coordinación del Grupo de Trabajo de Clacso de Economía Feminista Emancipatoria, y Millaray Painemal, coordinadora de la Red de Mujeres Mapuche de Cholchol, Novena Región.

Políticas públicas

La profesora Elena Salum abordó el tema de las políticas públicas de género en Chile, sobre la base del conjunto de normas, mecanismos y herramientas aplicados en nuestro país en los últimos años, con el propósito de eliminar contenidos sexistas y promover el respeto, los derechos y la igualdad entre mujeres y hombres. Asimismo, se refirió a las necesidades prácticas, estratégicas y de transversalización implementadas a partir de la entrada en vigencia del Plan Mejoramiento de la Gestión, en relación con el Sistema Enfoque de Género.

Al respecto, afirmó que su instalación fue muy positiva, pero que ahora se requiere avanzar en logros y resultados más concretos. Como aspecto negativo, dijo que el foco de las políticas de género en Chile se ha planteado desde una perspectiva meramente institucional, de sector o entramado y, por tanto, no ha considerado la visión de las propias mujeres. “Por ello, el impacto en la cultura organizacional ha sido limitado”, acotó la académica e investigadora de la UV.

Por su parte, la coordinadora del Grupo de Trabajo de Clacso, Nelly Cubillos, expuso el tema “Más allá de las políticas públicas: crisis de la sostenibilidad de la vida en el capitalismo extractivista”. Desde una postura crítica, la representante cuestionó el rol de las políticas públicas definidas y aplicadas en Chile y en la mayoría de los países occidentales, por entender que las mismas son una modalidad de intervención del Estado y de una sociedad heteropatriarcal y neoliberal que continúa subyugando a la mujer. “Sigue habiendo opresión en todos los niveles. Por raza, sexo, género. En especial la mujer, que ahora está más subordinada en lo político, económico y social”, precisó Nelly Cubillos.

El cierre de la mesa estuvo a cargo de la activista Millaray Painemal, quien dio cuenta de la presentación “Mujeres mapuche y sus luchas por derechos sociales y políticos en tiempos neoliberales”. En ella denunció la incongruencia de las políticas públicas vigentes en materia de igualdad de género, ya que a su juicio, a pesar de que éstas buscan defender los derechos de la mujer, no han sido ecuánimes a la hora de evitar la invisibilización de la mujer mapuche, “a la que se sigue viendo como un simple objeto de folclor”.

También se refirió al conflicto de su pueblo con el Estado de Chile y a las demandas de éste. Sostuvo que en términos de género la mujer mapuche enfrenta una doble lucha: contra el machismo de la sociedad chilena y dentro de su mismo pueblo.

Finalmente realizó una interpelación al feminismo hegemónico, argumentando que la lucha de mujer mapuche difiere en varios puntos de ese tipo de visión, ya que procura no ser confrontacional sino más equilibrada y complementaria.

Otros temas

El programa del seminario “Psicología social, feminismo y movimientos sociales. Un encuentro necesario” incluyó otras tres mesas de discusión, en las que tomaron parte académicas y representantes de diferentes instituciones.

Estas se titularon “Intervención psicosocial comunitaria y feminismo. Crítica y autocrítica”, “Movimiento social y transformación” y “Memoria, violencia política y acciones de resistencia colectiva”.