UV lanza libro que por primera vez recopila la poesía de Violeta Parra
Más de 150 personas asistieron a la presentación oficial de la obra publicada por la Editorial UV, que estuvo a cargo de Rosabetty Muñoz, Raúl Zurita y Paula Miranda, quien realizó la recopilación.
“Yo paso el mes de setiembre/ con el corazón crecido/ de pena y de sentimiento/ del ver mi pueblo afligido,/el pueblo amando la patria/ y tan mal correspondido./ El emblema por testigo.”, dice Violeta Parra en parte de su poema “Yo canto la diferencia”.
Pasan los años y su figura no deja de crecer en virtud de su enorme y sorprendente capacidad creativa. Con el fin de realzar su valioso legado literario, el sello editorial de la Universidad de Valparaíso lanzó un libro que, por primera vez, reúne toda la poesía que la artista escribió en su vida.
Esta obra, que ya se encuentra disponible en librerías, se presentó este viernes en el Museo que lleva su nombre en Santiago ante más de 150 personas. En la ceremonia participaron el rector de la UV Aldo Valle; el director de Editorial UV, Cristián Warnken; y la presidenta de la Fundación Museo Violeta Parra, Cecilia García-Huidobro.
El libro “Violeta Parra. Poesía” incluye, en más de 450 páginas, las composiciones más famosas de la célebre cantautora, décimas autobiográficas y textos inéditos creados entre 1949 y 1967.
Este histórico volumen, que representa un hito para la Editorial UV, contó con la colaboración y el apoyo de la Fundación Violeta Parra. Fue presentado por la investigadora de la PUC Paula Miranda –quien estuvo a cargo de la recopilación, estudios y notas- y los escritores Rosabetty Muñoz y Raúl Zurita, que aportaron en el prólogo. En tanto, Isabel y Tita Parra pusieron la música.
Los editores explican en las páginas de esta publicación que “Poesía de Violeta Parra es un libro de poemas, no de canciones o letras. Poemas que, la mayoría de ellos, formaron un todo indisoluble con la música con las que fueron cantados, pero que se sostienen como textos de alta calidad literaria, y que se leen como uno lee la obra de nuestros grandes poetas. Por lo tanto, constituye un ‘regalo’ para disfrutar de los algunos de los poemas más memorables de la historia de la poesía en español”.
El rector Aldo Valle manifestó que este trabajo es un motivo de orgullo para la Universidad de Valparaíso. El lanzamiento del libro –dijo- “representa un hito para nuestra editorial. Publicar la poesía de Violeta Parra, incluso rescatando algunos textos inéditos, es para nosotros un privilegio y una oportunidad de contribuir a divulgar ese talento gigantesco, esa fuerza y creatividad admirable”.
Agregó que “este es un homenaje de gratitud ciertamente que hace una universidad pública a la obra de Violeta Parra” y que al “poner este trabajo a disposición de muchos jóvenes y estudiantes estamos también encendiendo las antorchas de la conciencia, el pensamiento y la sensibilidad”.
Cristián Warnken destacó que “Nicanor Parra, en un gesto anarquista, bajó a los poetas del Olimpo. Pero faltaba subir a su hermana al Olimpo. En primer lugar, este libro tiene como objetivo restituir la figura de Violeta Parra como poeta que forma parte de la pléyade de las estrellas poéticas de Chile. Además, es una poeta que se sostiene por su calidad, el genio de su poesía, al lado de las grandes figuras de la poesía hispanoamericana, al lado de San Juan de La Cruz, Quevedo, García Lorca, de las cumbres del idioma. La frescura, vitalidad, honestidad, autenticidad, la pureza que brota de su poesía es única en el idioma español”.
Rosabetty Muñoz subrayó que en “Violeta Parra hay un capital de sentido que nos hace mucha falta hoy. Pienso que hay un problema serio respecto del tráfico que hay con las palabras, que están vaciadas de contenido muchísimas de ellas, sobre todo en el discurso público. Y creo que leyendo en profundidad lo que ella tiene que decirnos hay un territorio mirado con un tremendo amor y dolor que me parece que es absolutamente necesario para nosotros leer hoy”.
Complementó que esta lectura “amplía el mundo que nos había bosquejado en las canciones y la gente que lea el libro se dará cuenta de cómo ese mundo es absolutamente rico e inagotable”.
Miranda puso el acento en cómo el legado de legado de Violeta Parra ha seguido “creciendo y ampliando sus horizontes día a día”. Su poesía, explicó, debe ser entendida en una doble vertiente creativa: la de sus composiciones originales y la de la recreación e interpretación de piezas de la tradición. Una no se explica sin la otra y ambas son un acto de creación (poiesis).
“Dentro de su mundo poético, que este libro trata de rescatar, un aspecto fundamental es todo el trabajo que ella hizo como investigadora en torno al folclor chileno y lo muy minuciosa que fue en rescatar los distintos géneros de muy distintas zonas de Chile, del norte, del sur, del área mapuche, del canto tradicional campesino, de las décimas, la cueca, la tonada”. Añadió que estas fuentes nutrieron su creación y sin ellas “no habría Violeta Parra como poeta, compositora, multiartista como hoy la conocemos. Parte de su legado tiene que ver con este diálogo con la tradición creativo y recreativo”, dijo.
El poeta Raúl Zurita no oculta su admiración por las creaciones de la autora y así lo expresó en el libro: “Como en lo mejor de Neruda, pero sólo en lo mejor de él, en Violeta Parra, la más humana de nuestras poetas, hay algo inhumano, es como si su poesía la dictaran otras cosas; la primavera, el invierno, el viento. Si los demás nos llamamos poetas ella sobrepasa esa palabra y habría que ponerle otra y si a ella la llamamos poeta los demás tenemos que cambiarnos nombre, ella es de otro linaje, de otra estatura”.
Además, en el marco del evento de lanzamiento, el Premio Nacional de Literatura y Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda leyó una declaración poética para homenajear a Violeta. Subrayó los múltiples temas que aborda en sus escritos, pero que son “parte de un tema único: el amor”.
Una artista completa
Violeta Parra Sandoval (1917-1967) nació en San Carlos, Provincia de Ñuble, y pasó su infancia en Chillán y Lautaro. Forma parte de la más importante familia artística chilena, encabezada por ella y su hermano Nicanor. Fue poetisa, música, compositora, escritora, artista visual, investigadora, recopiladora y gestora cultural.
Su producción incluye: 35 discos, de recopilación y creación (1949-1966); tres libros: “Poésie populaire des Andes” (1965), “Cantos folklóricos chilenos” (1979) y “Décimas. Autobiografía en versos chilenos” (1970); más de diez exposiciones visuales (la más importante, la realizada en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre, en 1964), y creación de música para documentales. Compuso más de cien canciones y recopiló varios cientos de cantos tradicionales en todo Chile. Entre sus proyectos culturales destacan el programa “Canta Violeta Parra” (1954), la creación del Museo de Arte Popular y Folklórico de Concepción (1958) y el proyecto de la Carpa de La Reina (1965-1966).
Es considerada hoy como una de las más importantes exponentes de la música moderna de raíz folclórica en América Latina y su legado es preservado por la Fundación Violeta Parra desde 1992.