Skip to main content

Destacada participación de académico de Historia y Ciencias Sociales UV en Conferencia de Clacso 2022

13 Julio 2022

Doctor Héctor Arancibia presentó ponencia sobre integración de inmigrantes de la diáspora palestina en Chile.

Un compilado de sus dos investigaciones sobre el tema, bajo el título “Refugiarse en el refugio: pensar los procesos de integración de inmigrantes de la diáspora palestina en Chile. Una mirada desde la infancia y adolescencia”, presentó el doctor Héctor Arancibia, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UV, en la Novena Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (Clacso), cuyo tema central fue “Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe”.

El encuentro internacional se desarrolló el mes pasado en la Universidad Nacional Autónoma de México y consideró la realización de paneles abiertos y especiales, con invitadas e invitados internacionales, conferencias y diálogos magistrales con destacadas figuras del campo político, académico y social, además de talleres de formación, paneles y mesas, todo complementado con una feria internacional del libro de ciencias sociales y humanidades y un ciclo internacional de cine, entre otras actividades.

El profesor Héctor Arancibia postuló su ponencia en el marco de una invitación formulada por los organizadores al Instituto de Historia y Ciencias Sociales, que integra Clacso como miembro titular. Su trabajo fue seleccionado y luego presentado en la mesa 59 del eje “Bienestar social, pobreza y políticas públicas en un mundo desigual”, donde compartió panel con investigadores de Argentina, Colombia y México.

Según señala el académico, la experiencia fue muy positiva, con una muy buena acogida a su presentación. “Hubo mucho interés por el tema de la inmigración sur/sur, que es la que tenemos en Chile de venezolanos, de colombianos... Fue muy interesante la posibilidad de asistir, porque este tipo de espacios permite mucho intercambio entre académicos y abre posibilidades de generar redes de investigación internacionales”.

El caso de Farid

Respecto del tema de su ponencia, junto con señalar que lleva un tiempo abocado a investigar la migración, señala que “haciendo mi trabajo de supervisor de prácticas profesionales en un liceo técnico en La Calera me encontré con un chico que había llegado junto a varias familias el 2008 a Chile, invitados por el gobierno de Chile, en ese entonces presidido por Michelle Bachelet, desde un campamento que estaba en el borde entre Siria e Irak, el campamento Al-Tanf”.

La experiencia de este niño, que por entonces tenía diez años, era tremenda. Cuenta el académico: “Estas familias vivieron en Al-Tanf durante dos años, huyendo desde Irak. La familia de Farid (no es su nombre verdadero) tiene una historia muy terrible, porque él estaba viviendo en Bagdad y luego de la invasión de Estados Unidos se armó una serie de guerrillas locales, y esas guerrillas raptaron a Farid, que en ese tiempo tenía alrededor de cinco años, y lo tuvieron secuestrado por alrededor de dos semanas. Le pidieron a la familia de Farid una suma sustantiva de dinero, que consiguieron, porque tenían un buen pasar, y devolvieron al niño. Al día siguiente ocurrió lo mismo pero con el abuelo: lo secuestran, piden una cifra también muy alta de dinero, lamentablemente la familia no puede pagar y al día siguiente el abuelo es entregado muerto. Luego de eso, llaman al padre de Farid y le dicen que ahora sigue él. En ese contexto, el padre decide, en menos de seis o siete horas, tomar lo que puedan y partir. Se van al campamento Al-Tanf, donde viven por dos años, y luego viene esta invitación del gobierno chileno. Hay que comprender que si uno está en esa situación no puede elegir, lo que le ofrezcan uno lo acepta”.

La presentación en el congreso, señala Héctor Arancibia, “tiene que ver con todo este proceso previo, pero también con el proceso de integración cultural que vivió Farid y su familia y con su proceso de integración dentro del contexto escolar. Y por qué es interesante: porque Farid llegó a Chile el 2008, cuando tenía diez años; esta generación es llamada ‘in between’, porque cuando llegan a esa edad tienen elementos de su propia cultura y además absorben elementos culturales del país que los recepciona. Por eso, en él se ve la tensión existente en este proceso de integración intercultural”.

Uno de los aspectos más fuertes de la investigación se relaciona con la madre de Farid: “Porque se cometieron algunos errores en el proceso, como por ejemplo que el traductor era hombre, y de acuerdo a su cultura las mujeres no pueden hablar con hombres, por lo tanto, la mamá quedó al margen del proceso de adquisición de lenguaje y la barrera idiomática es muy importante. Paralelamente, las hermanas de Farid y su padre se fueron integrando a la comunidad chilena, mientras que su madre −que por temas culturales sólo se podía juntar con mujeres− sólo se relacionó con las madres de las otras siete familias que llegaron a La Calera. El problema empezó cuando esas familias empezaron a irse de la ciudad en busca de nuevas oportunidades laborales y la madre de Farid quedó sola, sin ninguna red. Así, la madre aún permanece completamente desvinculada”.

La investigación expuesta en esta ponencia fue desarrollada por Héctor Arancibia junto al investigador australiano Pete Leihy y el investigador iraní Davood Samaric. Los dos artículos desarrollados en conjunto fueron publicados en International Journal of Inclusive Education y Journal of Loss and Trauma, ambas revistas indexadas al catálogo WOS.