Skip to main content

Académico UV es convocado por la OPS para notificar efectos adversos de las vacunas Covid

21 Diciembre 2021

César Galindo desarrolla guía computable con estándar internacional HL7 FHIR.

César Galindo, académico de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso, fue convocado por la Organización Panamericana de la Salud, OPS, como consultor internacional para fortalecer la notificación de efectos adversos de las vacunas Covid a través del desarrollo de una guía ciento por ciento computable, por medio del denominado estándar internacional HL7 FHIR para el intercambio de datos en salud.

Galindo, coordinador del Laboratorio de Informática en Salud UV, presidente del directorio de HL7 Chile e ingeniero senior del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), comenta que “el objetivo es hacer la notificación de manera interoperable. Hoy los países de la región presentan asimetrías en las tecnologías que utilizan: algunos notifican de manera manual, otros en papel, con formularios o con datos distintos. Además, el texto libre es no computable, por lo tanto, unificar la forma en que se notifican eventos adversos de vacunas es un gran desafío a nivel regional”.

“La OPS comprendió que es necesario desarrollar estas notificaciones en base al estándar internacional HL7 FHIR para el intercambio de datos en salud, el cual busca eliminar la incompatibilidad entre sistemas de información, permitiendo un mejor manejo de información entre sistemas heterogéneos. Con el tiempo, los países van a migrar a usar sistemas que notifiquen a la OPS en este estándar, abriendo una puerta enorme para comenzar a pensar que otros proyectos también podrían hacerlo en el futuro”, explica.

El académico asegura que “la mejor manera de notificar los efectos adversos de las vacunas es a través de un formulario. Dado que FHIR nos permite crear este tipo de herramientas, armamos un cuestionario con sus respectivas restricciones, que ya enviamos a la OPS para su revisión, con el objetivo de construir una guía altamente computable”.

Bien público

Galindo también está a cargo de definir una base mínima de elementos normados para intercambiar datos entre sistemas de información en salud. “La meta es intercambiar información de manera normada y para eso es necesario llegar a acuerdos sobre cómo se expresa la información y cómo se transporta y lo normal es que se piense en el estándar HL7 FHIR”.

“Debido que estamos trabajando con el Ministerio de Salud en normar el intercambio de datos en salud para el Proyecto de Receta Electrónica Nacional bajo FHIR, como académicos de la UV y participantes del capítulo HL7 Chile decidimos levantar esta base nacional llamada CORE, que solo los países más avanzados del mundo en esta área han desarrollado para sus jurisdicciones”, agrega.

Según explica “una guía core es un núcleo que contiene el modelo de cómo se deben transar los datos en salud, usando información de los pacientes, de las organizaciones y de todo aquel objeto informático que sea transversal en cualquier caso de uso específico en el cual se necesite intercambiar de datos en salud. La guía está terminada y fue entregada como un bien público, actualmente se encuentra en balotaje y una vez aprobada pasa a uso de prueba”.

Receta electrónica

Otro de los proyectos en los que trabaja el profesor Galindo es el desarrollo de la Receta Electrónica Nacional, iniciativa impulsada por el Ministerio de Salud: “El objetivo es hacer que todos los prescriptores de recetas las guarden en un repositorio nacional del Minsal y que todos los dispensadores de fármacos consulten esas recetas en este repositorio. Para eso se decidió ocupar el estándar HL7 FHIR y ahí surgió tema de la guía core, donde analizamos cómo deberían ser los modelos de los datos en los casos de uso de prescripción y dispensación de fármacos y de esta manera modelar la firma del intercambio de datos para estos eventos, lo cual deberá tener carácter normativo”.

“La iniciativa implica agregar variables como el dosaje, el temporizador, caracterizar el medicamento, que por ley tiene que poner el genérico y la terminología para identificar fármacos unívocamente. Con el Minsal modelamos el dosaje y eso llevó a los colegios Médico y Químico Farmacéutico a que lo validaran. Es un proyecto piloto para probar si puede usar el repositorio, con una guía que está casi lista y en proceso de validación”, explica.