Skip to main content

Académico de Auditoría es principal referente para explicar líos financieros del fútbol en medios de comunicación

23 Agosto 2021

El profesor Alejandro Torres ha explicado que las cifras son preocupantes y que no se ha cumplido “la promesa de las sociedades anónimas deportivas”.

“Desde que los clubes de fútbol decidieron convertirse en empresas deben ser capaces de gestionarse financieramente como tales y por lo tanto son susceptibles de ser analizadas como toda organización a través de la información pública disponible”.

Esta es la frase con la que el académico de la Escuela de Auditoría Alejandro Torres suele explicar su principal motivación para emprender una serie de análisis financieros sobre la industria del fútbol. Estos informes lo han posicionado como una fuente recurrente en distintos medios de comunicación que abordan el tema, y que han revelado una “complicada situación financiera en general, con pérdidas acumuladas por más de 59 mil millones de pesos en la Primera División del fútbol profesional chileno”, explica el profesor.

La Red Deportes lo tendrá hoy, desde las 20 horas, como invitado por tercer lunes consecutivo. En esta ocasión se referirá a las inversiones en el fútbol joven y en el fútbol femenino. La semana siguiente, en el mismo espacio, día y horario, tratará la relación entre la capacidad financiera y valorización de los clubes y sus resultados deportivos no solo en Chile, sino también en otros mercados más desarrollados. Anteriormente, había conversado con los panelistas Jorge Hevia, Natalia Mandiola, Magdalena López, Cristián Arcos y Víctor Gómez respecto de las probabilidades de quiebra de los clubes chilenos y las deudas morosas tributarias y previsionales de nuestra liga.

Otros medios de comunicación que han consultado al académico por finanzas y fútbol son El Mercurio de Santiago y Valparaíso, la radio Bíobío de Valparaíso, el programa Más que Números de radio Infinita (con Catalina Edwards) y radio Concierto (con Andrés Vial), entre otros.

A juicio de Torres, “en general, no se ha cumplido la promesa hecha cuando los clubes chilenos de fútbol se convirtieron en sociedades anónimas deportivas. Si bien avanzaron en algunos temas contractuales, pago de sueldos y en la obligación de informar sus estados financieros, están muy al debe en materia de alcanzar una solidez financiera que les permita crecer e invertir, mantienen cuantiosas deudas tributarias y previsionales, no han desarrollado como se suponía el fútbol joven, masculino y femenino, ni han obtenido logros internacionales, salvo casos puntuales, como el título en la Copa Sudamericana de la Universidad de Chile en 2011”.

Probabilidad de quiebra

En 2020, el contador auditor y magíster de Gestión de Organizaciones por la Universidad de Valparaíso y magíster en Finanzas por la Universidad de Chile elaboró un primer y exhaustivo informe sobre la probabilidad de quiebra de los clubes de Primera División del fútbol local, sobre la base de indicadores críticos de sus estados financieros y aplicando una herramienta predictiva conocida como el modelo de Altman (Z score).

Se trata de un predictor que utiliza una serie de razones financieras. Si la ponderación de estas arroja un número inferior a 1,81 se considera que una empresa presenta una alta probabilidad de enfrentar problemas financieros que, en caso de no ser corregidos, podría devenir en la quiebra.

El primer análisis mostró una alta probabilidad de quiebra, según dicho modelo, para los clubes más populares a nivel nacional y en la región de Valparaíso, es decir, Colo Colo, Universidad de Chile, Santiago Wanderers y Everton, respectivamente, además de Audax Italiano y O’Higgins.

Consultado al respecto, el profesor Alejandro Torres siempre ha aclarado que la industria del fútbol tiene una característica especial, y es que los clubes reciben montos garantizados por el canal que transmite los partidos (antes CDF y actualmente TNT Sports). Sin embargo, también ha puesto el acento en la necesidad “de mejorar la gestión económica-financiera de los clubes y de diversificar sus fuentes de ingresos”.

Luego, el académico del área de economía y finanzas de la Escuela de Auditoría trabajó en un nuevo análisis que contempló también a la Primera B del fútbol profesional en el país. Este informe evidenció con claridad los efectos de la pandemia en la industria, que obligó a jugar partidos en estadios vacíos (recién ahora se está permitiendo el regreso de las personas con limitaciones de aforo). Por lo tanto, se vio un empeoramiento: la probabilidad de quiebra aumentó de cinco a nueve clubes.

Deudas y falta de inversión

Pero no solo eso. El fútbol chileno también mantiene preocupantes deudas en los ámbitos tributarios y previsionales.

El profesor Torres solicitó vía Ley de Transparencia a la Tesorería General de la República la información sobre las deudas tributarias de las instituciones en los últimos tres años. Aunque el organismo solo accedió a entregar datos consolidados y no individuales, las cifras revelaron que los clubes registran millonarias deudas morosas en el sistema, que alcanzan a alrededor de mil millones de pesos en ambas divisiones al 30 de junio de este año.

Sin embargo, al revisar los estados financieros históricos estas obligaciones son más abultadas. Por ejemplo, en una de las notas explicativas a sus estados financieros al 31 de diciembre de 2020 Colo Colo indicó una deuda fiscal en torno a 12 mil millones de pesos. En tanto, la Universidad de Chile informó una deuda fiscal de casi 4 mil millones de pesos, reportada a la misma fecha.

En cuanto a las deudas previsionales presuntas, considerando el registro público de la Dirección del Trabajo al 31 de marzo de este año, en Primera División se notificaron 2.460 casos y en la Primera B, 841.

En distintas ocasiones Torres ha recalcado que la solidez económica y financiera de las instituciones es fundamental para conseguir logros deportivos. “El problema, tal como se ha diagnosticado en los análisis a la industria del fútbol, es que si los resultados financieros no son positivos, es imposible que los clubes puedan destinar recursos para invertir, crecer y desarrollarse”.

De hecho, al comparar la liga chilena y la valorización de sus clubes con otras instituciones de Sudamérica emerge ostensiblemente una estrecha relación entre la fortaleza o debilidad de un club y sus éxitos futbolísticos. Un reflejo de ello se puede observar -explicó Torres- en la Copa Libertadores, en la que los equipos brasileños que cuentan con los mayores presupuestos han predominado en la región.

Finalmente, el académico Alejandro Torres hace un llamado de atención, precisamente tomando como referencia las cifras de los distintos estados financieros analizados. “La inversión en materia de fútbol femenino y fútbol joven es escasa y es ahí donde tenemos una importante oportunidad de mejora. Si pretendemos generar nuevos ingresos el desarrollo del fútbol femenino debe ser analizado y si queremos mejores resultados a nivel adulto el fútbol de las categorías juveniles requiere una nueva forma de desarrollarse”, planteó el especialista.