Skip to main content

Neurocientífico UV advierte que es mejor estudiar una hora por ocho días que ocho horas seguidas en un mismo día

25 Junio 2021

El dormir hace las memorias estables y perdurables en el tiempo y así hay más periodos de consolidación de lo estudiado.

El dormir es uno de los procesos fundamentales para nuestra existencia, pero a su vez uno de los menos comprendidos. La ciencia todavía no ha hallado la verdadera razón por la cual dormimos. Sin embargo, estudios han revelado datos interesantes, como por ejemplo que durante el sueño se consolidan las memorias, lo que sería aplicable a numerosos aprendizajes y además que mientras dormimos el cerebro tiene la capacidad de continuar resolviendo problemas, a pesar de que no seamos conscientes de aquello.

Así lo adelanta el doctor Ignacio Negrón, investigador del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI) de la Universidad de Valparaíso, quien el próximo martes ofrecerá la charla “Neurobiología del sueño: ¿por qué dormimos?”, en el marco del II ciclo de conferencias que organiza el CENFI-UV en conjunto con el Museo de Historia Natural de Valparaíso para toda la comunidad.

“El dormir siempre ha sido un misterio, y hasta ahora aún no se sabe a ciencia cierta para qué dormimos, pero hay varias pistas interesantes. Lo que sí se sabe es que es relevante, pasamos cerca de un tercio de nuestra vida durmiendo, unos 25 años en total. Si no dormimos aparecen serios problemas de salud”.

Tal como lo sostiene el neurocientífico, las primeras secuelas de dormir poco, o mal, se aprecian a nivel cerebral, pues comienzan a aparecer problemas cognitivos bastante serios, que pueden generar incluso paranoia y alucinaciones.

“Existe una muy rara enfermedad llamada insomnio familiar fatal, que -como su nombre lo indica- termina causando la muerte de los pacientes. Por lo tanto, el no dormir puede llegar a ser letal”.

El doctor Negrón añade que “durante el sueño ocurre la repetición de la actividad cerebral asociada a lo ocurrido durante la vigilia, lo que está relacionado con la consolidación de memorias, es decir, hace las memorias estables y perdurables en el tiempo, que es una de las funciones importantes del dormir. Y no ocurre con todas las memorias, sino solamente con aquellas que son importantes para el sujeto. Eso me parece tremendamente interesante y es aplicable a un montón de aprendizajes. Por ejemplo, si para aprender algo es necesario estudiar ocho horas, es mejor estudiar una hora por ocho días que ocho horas un mismo día, porque así hay más periodos de consolidación de lo estudiado”, advierte.

Asimismo, explica que durante el sueño no solo ocurre la consolidación de memorias, sino que también ocurren procesos más complejos, como la reorganización de las memorias nuevas (aprendidas durante el día) y su asociación con las más antiguas. “Eso permite la generalización de memorias, o sea, la extracción de patrones comunes entre varias experiencias y, por lo tanto, permite la emergencia de inferencias o conclusiones importantes para el sujeto. Entonces sí, el cerebro puede seguir resolviendo problemáticas mientras dormimos, a pesar de que no seamos conscientes de ello ni de estar recibiendo información en ese preciso momento. Ese es un hermoso ejemplo de la emergencia y complejidad del cerebro”.

Durante enero del 2021 las consultas en Google sobre cómo dormir bien se cuadriplicaron en cantidad respecto a las de enero del 2019. Eso sugiere que la gente está durmiendo mal durante este último tiempo y claramente el factor estrés por la pandemia es relevante. “De hecho, uno de los factores más importantes en la perturbación del sueño es el estrés y en la charla comentaré cómo ocurre eso. Uno podría aconsejar a la gente que no se estrese, que controle su estrés; pero el estrés, por definición, es incontrolable. Entonces ¿qué hacemos? Bajo las circunstancias actuales no es algo tan fácil de solucionar. Sin embargo, hay pequeñas cosas que se pueden hacer. Por ejemplo, el sueño está controlado por la intensidad de gasto metabólico realizado durante la vigilia, por lo tanto, el hacer actividad física puede ser una súper buena manera de tener una mejor calidad de sueño”, aconseja.

El doctor Negrón cuenta con una robusta investigación en el área de la neurofisiología de las funciones cognitivas y una de sus líneas trata sobre comprender los patrones de actividad cerebral que ocurren durante el sueño y que están involucrados en la consolidación de memorias.

“Hace un tiempo encontramos en roedores que el estrés durante el embarazo puede hacer que, en la adultez, haya una mayor sincronía entre estructuras involucradas en la memoria durante el sueño, lo que se relacionó con una mayor consolidación de recuerdos negativos. Eso podría estar relacionado con los traumas, que son recuerdos negativos que se consolidan muy fuertemente, de manera que el paciente no los puede controlar, y por lo tanto perturban su vida. Por lo tanto, es posible que algunas memorias se transformen en traumáticas porque la consolidación durante el sueño es exagerada”.

La cita es este martes, a las 19 horas, vía Zoom con reserva previa a través del formulario de inscripción: https://bit.ly/3dl2c0P.

Para mayor información ingresar al siguiente link https://www.mhnv.gob.cl/sitio/Contenido/Cartelera/99374:Neurobiologia-Practicas-y-consejos-saludables