Skip to main content

“Buscamos actualizar la mirada a la historia de la memoria, el patrimonio y los monumentos”

23 Diciembre 2020

Explica Marcela Cubillos sobre el ciclo interdisciplinario “Historia de la memoria, patrimonio y destrucción de monumentos”.

A partir del estallido social y la relación que ha tenido la población con los monumentos, así como la relación entre las personas y la memoria colectiva, se gestó el Seminario Interdisciplinario “Historia de la memoria, patrimonio y destrucción de monumentos”, iniciado el 11 de noviembre pasado y que se extenderá hasta el 20 de enero, con conferencias virtuales todos los miércoles, organizado por el Instituto de Historia y Ciencias Sociales y la Escuela de Arquitectura UV, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Museo Histórico Nacional.

A la fecha se han desarrollado cinco charlas: “La producción de patrimonio: del paradigma nacional al global”, dictada por Pablo Aravena (historiador); “El ‘habito’ de la damnatio memoriae”, a cargo de Marcela Cubillos (historiadora clasicista); “Iconoclasia y destrucción del patrimonio”, por Lily Jiménez (historiadora del arte); “La Historia de la archivística en Chile: una línea de investigación crítica y urgente”, por Claudio Ogass (historiador de archivos), y “Habitar el patrimonio. Arquitectura tiempo y lugar”, Carola Molina (arquitecta).

Para contribuir a la sociedad

Según explica la doctora Marcela Cubillos, gestora de este seminario interdisciplinario, se trata de “un ciclo pensado en contribuir a la sociedad, aportando una mirada actualizada, enriquecida e interdisciplinaria sobre un tema muy contingente. La verdad es que originalmente pensé en hacer un ciclo pequeño, pero sucedió que invité a diversos expositores, conocidos míos, y todos fueron aceptando ‒lo que no me esperaba‒, de modo que se generó una actividad mucho más numerosa, así es que me pareció que lo que correspondía era incluir a la dirección del Instituto de Historia y Ciencias Sociales”.

Destaca la académica que “el tema es contingente en lo nacional desde el estallido, y la relación que ha tenido la población con los monumentos, pero también la relación que ha habido con la memoria colectiva: cómo recordamos a los que ya no están, cómo recordamos ciertos hechos de la historia y cómo transmitimos estos hechos hacia el futuro. Por ello, me pareció que se trata de reflexiones que podía ser prudente revisar en una actividad formal, que atrajera a personas interesadas en actualizar su mirada a la historia de la memoria, el patrimonio y a los monumentos”.

Un segundo factor que influyó a la hora de dar vida al seminario, dice Marcela Cubillos, “y que me parecía oportuno tener en cuenta, es que nuestra carrera va a integrar a contar del 2021 una nueva malla, considerando un egreso con la mención en Patrimonio; además, va a haber ramos vinculados a archivos, memoria y patrimonio. Entonces, creí que podía ser una contribución a potenciar el ambiente de lo que va a ser el nuevo perfil de la carrera de Historia y Ciencias Sociales”.

En cuanto a los temas abordados en las doce sesiones del seminario, indica Marcela Cubillos que “definí los macrotemas en función de los especialistas que conocía que podían aportar, pensando siempre en un seminario que diera cobertura a todas las aristas del tema, no sólo a una específica. En pocas palabras, no quise a propósito que nos concentráramos sólo en monumentos, sino que ampliáramos al ámbito archivístico, por ejemplo, al ámbito teórico desde el arte, al ámbito sociológico, al ámbito digital, al ámbito del archivo de libros, en fin, todas las angulaciones que se pudieran integrar para comprender lo vasto del tema, ya que justamente lo que buscamos ofrecer es una entrega de contenidos a la sociedad, para contribuir a una actualización en el conocimiento popular de estos temas”.

Por lo anterior, añade la profesora, se trata de una actividad “dirigida a toda la sociedad. Obviamente, hay algunas exposiciones que están más cargadas a sustento teórico y que quizá pueden resultar más difíciles de comprender, pero no quisimos ponerle filtro para justamente ser coherentes con la postura que tiene nuestra carrera y nuestro Instituto de Historia y Ciencias Sociales, así como la Universidad de Valparaíso, cual es la de poner a disposición de la sociedad nuestros conocimientos, para el crecimiento de la cultura y del conocimiento colectivo”.

Si bien las conferencias son accesibles vía Zoom a quienes se inscribieron en el seminario, son transmitidas en vivo y luego quedan disponibles en el Facebook Historia UV (https://www.facebook.com/InstitutoHistoriayCsSocUV), del Instituto de Historia y Ciencias Sociales.

Programación pendiente

El ciclo continúa este miércoles 23 de diciembre, a las 18:00 horas, con la presentación de Graciela Rubio (historiadora) “Historia reciente: memoria y Derechos Humanos para la educación histórica”.

La última conferencia del año será el miércoles 30 de diciembre, a las 18:00 horas, ocasión en que Cecilia Jiménez (arquitecta) expondrá “Historia del proceso de Valparaíso ante Unesco y su situación actual”.

Para enero de 2021, las conferencias son las siguientes: miércoles 6, 12:00 horas, Marcelo Morales (audiovisual), “Conservación del patrimonio audiovisual chileno: historias de pérdidas, logros y desafíos”; miércoles 6, 18:00 horas, Maximiliano Soto (historiador), “Formas patrimoniales: entre materialidad e inmaterialidad”; miércoles 13, 12:00 horas, Eduardo Emparanza (arquitecto),“Chile, patrimonio y costa activa”; miércoles 13, 18:00 horas, Carolina Gaínza (socióloga), “¿Cómo preservar obras en tiempos de obsolescencia tecnológica? Pensar el patrimonio y los archivos digitales”, y miércoles 20, 12:00 horas, Daniela Schütte (coordinadora de Memoria Chilena), “Memoria y patrimonio digital”.