Skip to main content

Filósofa analizó las raíces del trato especista hacia los animales no humanos

28 Septiembre 2020

Las jerarquías discriminatorias de especies han sido la regla en la historia del pensamiento occidental, señaló Sandra Baquedano.

¿Tiene la humanidad derechos sobre la vida de los animales, aquellos llamados “no humanos”? Tradicionalmente utilizados como alimento, para diversión o deporte y para la experimentación, los animales han sido objeto históricamente, en la cultura occidental, de un trato especista y lesivo. Ese fue el tema que analizó en la UV la doctora Sandra Baquedano, invitada por el Instituto de Filosofía de la casa de estudios y el Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso.

La charla, titulada “Representaciones jerárquicas del especismo en la historia de la filosofía”, se desarrolló vía Zoom, siendo además transmitida en vivo por el Facebook de la Facultad de Humanidades y Educación UV.

La bienvenida estuvo a cargo de Marcelo Arancibia, director del Instituto de Filosofía, quien dio inicio a lo que se espera sea una serie de charlas realizadas en conjunto con el Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso, con la organización del investigador Esteban Céspedes. Nelson Ruminot, director ejecutivo del Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso, también valoró este trabajo de colaboración, a la vez que destacó la importancia de seguir generando espacios de colaboración y reflexión entre ambas instituciones.

El moderador de la charla, Esteban Céspedes, explicó que esta actividad se desarrolló en el marco de los proyectos Fondecyt “Sistemas abiertos y representación” y “Análisis crítico del uso de modelos matemáticos en economía”, a cargo del investigador responsable Óscar Orellana. Las charlas que se desarrollarán más adelante versarán sobre los temas asociados a estos proyectos, por ejemplo, problemas filosóficos relacionados con la noción de jerarquía ambiental, especismo, problemas económicos, ecosistémicos, éticos e históricos.

Jerarquías especistas

Sandra Baquedano inició su charla explicando que se trataría de una instancia para reflexionar sobre la problemática del especismo, las jerarquías que sobre las especies han existido en la historia occidental a lo largo del tiempo: “A partir de ciertas variantes y en todo tipo de argumentos y supuestos ‒indicó‒, veremos cómo las jerarquías discriminatorias de especies no han constituido la excepción, sino más bien han sido la regla. Es decir, esta tendencia está presente en diversas cosmovisiones occidentales, incluso entre teorías como las de Darwin, que dejan sin sustento teórico los fundamentos religiosos, los fundamentos metafísicos que en este caso avalan algunas prácticas especistas”.

La doctora Baquedano señaló que “el origen del término especismo como tal, o sea, la acuñación del concepto, recién tuvo lugar en 1971, con Richard Ryder, quien denunció los crueles experimentos que se realizaban en laboratorios con los animales, y afirmó que especismo proviene de especie como racismo de raza”. Ahora, la historia del concepto es milenaria, añadió: “El especismo es una forma de discriminación, aquella que ejerce el ser humano contra un sinnúmero de seres vivos no humanos, basada precisamente en la pertenencia a una especie”. Laboratorios, zoológicos y circos son ejemplos de la discriminación hacia los animales dentro de un hábitat artificial.

El especismo, continuó en su exposición, “está muy relacionado con el fenómeno del sufrimiento. Si bien el ser humano está destinado a incurrir en múltiples variantes respecto a esta problemática, a grandes rasgos se comparten dos tendencias comunes por parte de quienes consciente o inconscientemente legitiman esta jerarquía especista: simplemente no evitar, sino más bien propiciar directa o indirectamente el sufrimiento evitable en seres no humanos, y avalar un gran espectro de prácticas letales innecesarias contra ellos”.

Tras un completo recorrido por el tema a lo largo de la historia, Sandra Baquedano señaló: “Vimos hoy que jerarquías de especies y jerarquías especistas no son lo mismo. En el primer caso, aunque suele conllevar la legitimación de la violencia u otras formas de discriminación hacia el resto de los seres vivos, puede ocurrir no obstante que exista una jerarquización de especies sin que exista violencia o discriminación de por medio. Pensemos por ejemplo la teoría jonasiana de la responsabilidad, que dice que la dignidad ontológica del ser humano consiste en que solamente él puede ser responsable del resto de las especies; es decir, se sitúa en el centro pero en calidad más bien de custodio y no de verdugo. Algo distinto ocurre al existir jerarquías especistas, las cuales de alguna u otra manera implican la justificación del dominio de la especie humana sobre las demás y, en consecuencia, la legitimación de la violencia o discriminación gratuita contra el resto de los seres vivos”.

Y cerró: “Masificadas y agudizadas estas prácticas especistas a través del desarrollo técnico industrial y la ideología económica imperante, el ser humano ha explotado y hecho sistemáticamente desaparecer un sinfín de especies sobre la faz de la tierra en nombre de los más diversos mitos. Al tener el poder de extinguirlas, surge también como referente la responsabilidad para protegerlas en un ambiente que permita su respectiva conservación”.

Sandra Baquedano es licenciada y magíster en Filosofía por la Universidad de Chile, doctora en Filosofía por la Universidad de Leipzig y profesora asociada del Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile. Sus áreas de especialidad son filosofía moderna, filosofía contemporánea y filosofía ambiental. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos, y ha desarrollado diversos proyectos de investigación. Integra los claustros del Doctorado en Filosofía, el Magíster en Filosofía y el Magíster en Bioética de la Universidad de Chile, del Programa de Conicyt “Formación de Capital Humano Avanzado” y de la Red Mundial de Suicidiología.