Skip to main content

Ingeniería Civil Oceánica realiza cuenta pública anual con énfasis en la adaptación

25 Septiembre 2020

Actividad contó con la exposición “Manejo de riesgo en zonas costeras”, del investigador mexicano Rodolfo Silva Casarín.

Con la exposición "Manejo de riesgos en zonas costeras", del investigador mexicano Rodolfo Silva Casarín, doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UNAM, la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica UV realizó su tradicional cuenta pública correspondiente al año 2019.

La presentación del académico del Instituto de Ingeniería de la UNAM estuvo estructurada en temáticas como zonas costeras en el mundo, Latinoamérica y El Caribe; diseño por riesgo; visión de riesgo en el mundo y lecciones aprendidas. En su exposición señaló que uno los principales desafíos es que “no hay una definición de zona costera”.

“Las leyes deben ser precisas y permitir la adaptación, de lo contrario se generan problemas. El caso del litoral chileno es que se considera como uno de los sitios donde el cambio dirección del oleaje afecta más que en otras zonas del mundo”, explicó.

El académico añadió que “la problemática en Chile es la adaptación de sus puertos para los próximos años. Valparaíso y Viña del Mar tienen sitios con infraestructura que ya suma siglos, siendo que los puertos deben ser pensados a cincuenta años, lo cual puede incrementar la exposición de las personas al riesgo, junto con el crecimiento poblacional”.

“En el caso de Chile es necesario trabajar en estrategias preventivas, integrando componentes físicos y estructurales, ya que las zonas expuesta a eventos extremos requieren de mejor planificación”, añadió.

A continuación, Sergio Bidart, director de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, realizó la cuenta pública, en la que destacó el libro “Costas de Chile”, de los profesores Esteban Morales, Mario Herrera y Patricio Winckler; junto a las publicaciones “Las zona costera de Chile: adaptación y planificación para la resiliencia”, con artículos de Winckler y Alejandra Gubbler; y “Cambio climático”, con participación de Winckler y Manuel Contreras. Los definió como “aportes al conocimiento y desarrollo del país”.

Bidart agregó que “durante 2019 se publicaron siete artículos de nuestros investigadores en revistas de alto impacto, algunos de los cuales integran el Comité Científico y Cambio Climático del Ministerio de Ciencia y Tecnología, a lo que se suma la participación de Patricio Winckler en la COP25, así como también cuatro proyectos solicitados por el Ministerio de Medio Ambiente”.

Sobre docencia de pregrado, Bidart señaló que “el año pasado se realizó la tradicional travesía anual en las regiones del Biobío, Ñuble y Maule, mientras que el premio a la mejor titulada del 2019 del Colegio de Ingenieros fue para nuestra exalumna Daniela Manosalva”.

En cuanto a la vinculación con el medio, el director destacó la participación “asambleas y cabildos triestamentales, así como la comisión del Consejo Consultivo del Ministerio del Medioambiente y la comisión parlamentaria para la Ley de Puertos, junto con el Consejo Asesor de la industria marítimo-portuaria”.

En cuanto a la internacionalización, Bidart relevó “la realización del cuarto curso Kizuna-BCP, intercambios, la obtención de becas internacionales de nuestros académicos y la docencia de postgrado en el magister de Gestión Portuaria, que ya va en su duodécima versión, becando también a alumnos de pregrado”.

Posteriormente fue el turno del Centro de Estudiantes 2019, a cargo de Sergio Bahamóndez, quien dio cuenta de las actividades deportivas, académicas y de extensión que realizaron, junto con dar paso a la gestión del CEE 2020, cuya presentación fue realizada por Paula Tatán, quien relató la gestión que han realizado con estudiantes afectados por la actual pandemia.

El rector (s) Christian Corvalán también hizo uso de la palabra, destacando “el espacio que ha desarrollado la Escuela, generando un sentido de comunidad, de intercambio fraterno y cercano, lo cual se transforma en un elemento motivador de la gestión”.

“Destaco la presentación de los estudiantes, con su trazado urgencia y emergencia, a raíz del estallido social y la pandemia. Como Universidad debemos protegernos en esta cuarentena, lo que no ha significado detener el proceso formativo, todos valoramos algo de la posición virtual, pero somos una universidad presencial, no nos queremos convertir en una institución virtual. Nos hacemos cargo de la emergencia, pero la universidad es el último eslabón para construir humanidad, por eso es importante defender la presencialidad”, agregó.

Luego fue el turno del profesor Mauricio Molina, director del Sistema de Alerta de Marejadas, quien dio a conocer el listado de alumnos premiados 2019. El premio Espíritu ICO, para aquellos alumnos que tienen las características que la carrera busca transmitir, fue para Jorge Pérez Silva y Erick Robledo Leyton.

El Cuadro de honor, integrado por quienes no han reprobado asignaturas, fue para Manuel Gutiérrez Córdova, Catalina Araneda Toro y Andrés Alvarado Callejas, mientras que los estudiantes destacados por rendimiento académico, con nota sobre 5 en todas las asignaturas, fueron Juan Vergara Olea, Francisco González Contreras y Natalia Zunino Quevedo.

El premio Estudiante Destacado por rendimiento académico y cuadro de honor fue para Fernanda Rojas Alarcón y Magdalena Vásquez Ramos, mientras que la distinción como Mejor Estudiante 2019 fue para Sergio Bahamóndez Palza.

La cuenta pública finalizó con la intervención del decano de la Facultad de Ingeniería, Esteban Sefair, quien agradeció “a la Escuela por la contribución a la propia universidad en los años 2019-2020. Destaco a los profesores becados y la capacidad de reconocer los méritos de las personas que las integran, aspecto muy valorable”.