Skip to main content

Universidades alertan que el desconfinamiento debe incluir la visión comunitaria

11 Septiembre 2020

Equipo de académicos de cinco instituciones presentó documento sobre el tema, que entregaron a la Mesa Social Covid-19.

Un llamado urgente a los diversos actores sociopolíticos del país para conversar, dialogar y construir alternativas que permitan mitigar los efectos no deseados de la estrategia de desconfinamiento implementada por las autoridades sanitarias, mediante la incorporación de una perspectiva comunitaria en las acciones destinadas a avanzar en ese proceso y poder finalmente controlar la pandemia de Covid-19 en el territorio nacional formularon las universidades de Valparaíso, de Chile, de Santiago, de Concepción y de La Frontera.

Esta postura conjunta la plantearon mediante un documento titulado “Alerta frente a una estrategia de desconfinamiento sin participación social”, el cual fue elaborado por un equipo de académicos e investigadores especialistas en salud pública pertenecientes a cada uno de esos planteles y que en lo esencial advierte sobre la necesidad de recoger cuanto antes el parecer y las experiencias de los habitantes que a diario se organizan para enfrentar la emergencia causada por el coronavirus, en congruencia con el modelo de la Atención Primaria de Salud.

Su contenido fue presentado a la Mesa Social Covid-19 y luego dado a conocer públicamente por los rectores Ennio Vivaldi (U. de Chile) y Eduardo Hebel (UFRO) y los decanos de las facultades de Medicina Antonio Orellana (UV), Mario Valdivia ((UdeC) y Helia Molina (USACH) a los medios, durante un encuentro a distancia en el que también se presentaron algunas recomendaciones para prevenir los contagios durante las Fiestas Patrias.

En la ocasión, las autoridades afirmaron que, hasta la fecha, la estrategia de respuesta a la crisis sociosanitaria originada por la pandemia de COVID-19 no ha considerado instancias genuinas de involucramiento de las comunidades y la sociedad civil, tanto en la conducción como en las adaptaciones de ésta, desestimando los variados y valiosos recursos de autocuidado desplegados y propuestos por la ciudadanía, la academia y la propia red del sistema de salud.

Por ese motivo, solicitaron al Gobierno y a las autoridades correspondientes incluir desde ya a las comunidades en dichas acciones, con comunicación efectiva de vulnerabilidades, riesgos y consecuencias, con miras a construir confianzas mutuas y propiciando la participación real de estos estamentos.

Al respecto, el rector Ennio Vivaldi -quien hizo las veces de anfitrión del encuentro- sostuvo que el objetivo de incorporar a las comunidades y a la APS en esta tarea obedece a una recomendación que busca con ello incluir genuinamente a los ciudadanos y al territorio en la prevención de las enfermedades.

Su planteamiento fue secundado por el rector Eduardo Hebel, quien a su vez argumentó que con el paso de los meses ha quedado claro que no haber incluido a la APS desde el comienzo de la emergencia como un protagonista relevante -en particular en lo relacionado con la trazabilidad de los casos- fue un error que es necesario corregir del todo y cuanto antes.

A ello también se sumaron los decanos Mario Valdivia y Helia Molina, que junto con insistir en esa realidad valoraron que hoy el tema se esté asumiendo y particularmente por el mundo académico y universitario, mediante redes y alianzas como la que dio origen al citado documento de alerta.

Crisis sociosanitaria

Junto con respaldar plenamente la postura expresada por quienes lo precedieron en el uso de la palabra, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Antonio Orellana, afirmó que la crisis sanitaria que hoy se vive ha vuelto a enseñar al ser humano que las pandemias no pueden ser enfrentadas como patologías estáticas.

“Una pandemia es siempre una enfermedad comunitaria y por lo tanto se requiere indagar en los esfuerzos que las comunidades están haciendo para superar una crisis que, por lo mismo, no solo es sanitaria sino sociosanitaria. En ese entendido, es necesario rescatar la inteligencia y el saber de las personas, que son quienes más conocen a sus comunidades y que mejor se suelen organizar ante flagelos de este tipo. De aquí el valor de este documento, que apunta también a la cooperación, la solidaridad y los valores de las personas”, dijo el decano Orellana.

Perspectiva vinculante

Quien también valoró la elaboración y publicación del documento “Alerta frente a una estrategia de desconfinamiento sin participación social” fue el médico salubrista y docente de la Escuela de Medicina de la UV Mario Parada, quien formó parte del equipo de especialistas que participó en su redacción.

El doctor Parada dijo que la inclusión de la perspectiva comunitaria a la crisis y al plan de desconfinamiento busca además el fortalecimiento de la comunidad desde una perspectiva de participación social vinculante, así como la articulación entre las iniciativas de dichas organizaciones con el sistema de salud.

A su juicio, esto exige recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, los cuales deben ser puestos al servicio de los equipos de promoción, que tienen experiencia a través de los ejes de participación e intersectorialidad del Modelo de Atención Integral de Salud - con enfoque familiar y comunitario- para apoyar, acompañar y fortalecer dichos procesos, los cuales deben sostenerse y asegurarse.