Skip to main content

Crean modelo predictivo que permitirá a médicos estimar probabilidad de contagios de Covid-19

02 Julio 2020

Proyecto liderado por académica UV Carla Taramasco se adjudicó concurso de la ANID.

La creación de un modelo predictivo que permita a los médicos estimar la probabilidad de Covid-19 a partir de la integración de datos demográficos, epidemiológicos, clínicos, sociales y ambientales que estén dentro del sistema Epivigila usado por el Ministerio de Salud para la vigilancia de enfermedades transmisibles es el objetivo del proyecto adjudicado por la académica Carla Taramasco, de la Escuela de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Valparaíso, en la convocatoria Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (COVID-19), de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

La iniciativa, denominada “Integración de un modelo predictivo de capacidad diagnóstica y proyecciones epidemiológicas de COVID-19 en el sistema Epivigila”, busca integrar la información disponible en el sistema para apoyar el proceso diagnóstico y priorizar el uso de las PCR y usarlas en aquellos casos donde haya mayor incertidumbre o como una alternativa diagnóstica para aquellos casos donde haya escasez de pruebas.

La académica Carla Taramasco explica que el proyecto busca realizar “proyecciones epidemiológicas de Covid-19 a través de modelos de propagación, usando la cantidad de casos sospechosos, confirmados, en cuarentena, recuperados y fallecidos que se encuentren registrados en Epivigila para generar predicciones por medio de modelos deterministas, pero también con su adaptación estocástica”.

“Queremos simular la transmisión individual usando modelos de redes de contacto, estudiando el comportamiento individual, comunal y regional, para disponer de elementos de geoposicionamiento y de esa forma fortalecer los reportes comunales, regionales y macrozonales, validando el modelo el modelo a partir de los datos que se encuentran hoy en Epivigila”, agrega.

La investigadora señala que “con el modelo buscamos entregar una información adicional a los médicos, para que puedan tener una propuesta de un paciente probable o con alta probabilidad de ser un caso positivo y de esa manera la indicación terapéutica sería seguir con aquellos protocolos que corresponden a un caso de infectado”.

“La idea de integrar la circulación viral a la información clínica de los enfermos es entregar una información más completa de la probabilidad de Covid-19 y eso permite en algunos casos omitir la realización del examen, como también optimizar las decisiones operacionales de casos sospechosos o probables cuando no tengamos exámenes, estandarizando el proceso de confirmación diagnóstica”, agrega.

La académica indica que el modelo de proyecciones podría estar disponible en el plazo de dos meses, mientras que las versiones preliminares del modelo predictivo estarían en tres meses.

“Proponemos usar los modelos clásicos deterministas en los cuales los datos de entrada son la cantidad de casos sospechosos, confirmados en cuarentena, recuperados y fallecidos, pero integrando las variables estocásticas, junto a modelos basados en redes de contacto para simular la actividad individual de las personas y de esa manera poder simular la transmisión que existe del virus. Integrar este modelo predictivo de capacidad diagnostica y de proyecciones epidemiológicas a Epivigila podría potenciar la toma de decisiones clínicas y la vigilancia epidemiológica”, asegura.

El equipo liderado por Carla Taramasco está integrado también por los investigadores Camilo Guerrero y Nicolás Fuster, ambos de la Escuela de Enfermería UV, y Carla Rimassa, de la Escuela de Fonoaudiología Campus San Felipe.

Familias en tiempos de Covid

En otros dos proyectos adjudicados participan investigadores de la UV. Uno de ellos es “Familia en tiempos de Covid: experiencias, desafíos y respuestas de las familias en contextos de desigualdad social”, con los investigadores asociados Félix Aguirre y Juan Pablo Pinilla, ambos de la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales. La Universidad de Santiago es la institución beneficiaria.

Al respecto, Félix Aguirre explica que “se trata de un proyecto multicéntrico, liderado por un equipo de psicólogas y educadoras del University College of London, que trata de analizar los cambios que ha producido el coronavirus en las relaciones familiares durante la esta crisis global”.

“El equipo del Reino Unido extendió una invitación a la académica Ana del Solar, una destacada investigadora chilena en la línea de la psicología familiar, para ver la posibilidad de que un grupo de universidades de Chile, lideradas por la USACH, se pudiera sumar a equipos de otros diez países que también participan en la muestra de familias que forman parte del universo de estudio”, agregó.

El académico añadió que “durante este último trimestre hemos ido conformando un equipo nacional, que agrupa a investigadoras e investigadores de las universidades de Santiago, Diego Portales, de Chile, de Concepción, de Temuco, Arturo Prat y de Valparaíso. Durante los últimos tres meses fuimos desarrollando las aportaciones del caso para analizar unas sesenta familias a lo largo de todo el país, teniendo en cuenta las dimensiones propias del fenómeno familiar en Chile, y decidimos buscar recursos adicionales en este fondo que felizmente logramos obtener”.

“La información que esperamos obtener será un insumo muy importante, no solamente para comprender cómo han reaccionado las familias chilenas durante esta crisis, sino también para comparar diferentes escenarios globales, pues uno de los aspectos más innovadores de este proyecto es que trabajaremos con un software cedido por una empresa británica que nos permitirá ir registrando el testimonio de más de un centenar de familias de once países y de cinco continentes durante nueve meses”, agregó.

Aguirre añadió que “la UV ha estado presente desde el inicio de la formación del equipo chileno, a través de la participación de los académicos de la Escuela de Sociología Juan Pablo Pinilla y quien habla, en calidad de co-investigadores, y las profesoras Ketty Cazorla, de la Escuela de Trabajo Social, y María Angélica Cruz, colega nuestra también de la Escuela de Sociología, quienes participan en calidad de colaboradoras. Nuestro equipo trabajará con una muestra de doce familias de Valparaíso seleccionadas por diferentes criterios y colaborará también Javier Chamorro, estudiante de cuarto año de la Escuela de Sociología, como ayudante de investigación para el trabajo de campo, fase que esperamos iniciar a la brevedad”.

Efectos del Covid en alimentación y salud mental

El otro proyecto es “Efectos de la pandemia COVID-19 en alimentación y salud mental en etapas críticas de la vida: cohortes CIAPEC-INTA de embarazadas, preescolares y adolescentes del área Sur-Oriente de Santiago”, adjudicado por la Universidad de Chile y en el que participa la académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Farmacia Ángela Martínez, nutricionista, magíster y doctora en Nutrición de la Universidad de Sao Paulo (Brasil).

Tal como lo explica la doctora Martínez, la pandemia de COVID-19 y sus medidas de mitigación afectarán la alimentación y la salud mental de la población en el corto y largo plazo. Por lo tanto, “comprender ese impacto es importante porque las enfermedades crónicas asociadas a la nutrición y las condiciones neuropsiquiátricas son la principal carga de enfermedad en Chile”.

La investigación, que se realizará en el período 2020-2021, incluirá evaluaciones seriadas para caracterizar la alimentación y la salud mental de los participantes durante la pandemia y su relación con medidas de mitigación.

“Mi rol como investigadora será principalmente en el área de consumo alimentario (mi doctorado fue especialmente de este tema: evaluación de consumo alimentario a nivel poblacional) y cómo este está siendo afectado por el nuevo contexto epidemiológico de la pandemia. Vamos a evaluar cambios de alimentación en escolares embarazadas y adolescentes antes, durante y después de la pandemia (seguridad alimentaria, tipo y fuentes de alimentos, etcétera)”.

La académica agrega que “la asociatividad entre instituciones académicas ayudará a proveer evidencia que mejore la efectividad de acciones de prevención de salud dado el nuevo contexto epidemiológico en que nos encontramos y poder comparar los resultados de nuestra investigación con otros países del mundo”.

Además, afirma: “Considero que es sumamente importante generar evidencia en el nuevo contexto epidemiológico. Es importante que el gobierno invierta en investigación, lo que estamos atravesando en este momento es una situación histórica que marcará sin duda la salud pública en el mundo entero”.