Skip to main content

Expertos debaten sobre admisibilidad en pruebas incriminatorias y uso de tecnología

31 Julio 2018

La actividad se realizó en la Escuela de Derecho como parte del seminario “Prueba Tecnológica en Juicio”.

En el aula Vicuña Suárez de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UV se realizó el seminario “Prueba Tecnológica en Juicio”, jornada que congregó a profesores, estudiantes y profesionales que siguieron, atentamente, la presentación realizada por abogados expertos en la materia.

El panel de entendidos que expuso sobre el ingreso de las fuentes y modos de pruebas en su forma electrónica o tecnológica estuvo moderado por la doctora Patricia Reyes, quien dirigió la mesa compuesta por el profesor, doctor Lorenzo Bujosa, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca (España); el profesor Alejandro Durán, abogado y magíster en Derecho por la Universidad Austral de Chile; el profesor Carlos Reusser, abogado y magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica de Chile; y el doctor Claudio Meneses, abogado y director del programa de Magíster en Derecho de la Escuela de Derecho de la UV y presidente del departamento de Derecho Procesal de la misma unidad académica.

El decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Alberto Balbontín, destacó la importancia y ayuda que pueden ofrecer las temáticas a los estudiantes porque “los pone a ellos en órbita de lo que se nos viene a futuro y que lo tenemos sumamente presente, pero con la velocidad que se desarrolla la informática, sin duda, cada vez se hace más importante estar al día en la actualidad con estos temas. Tan pronto como comiencen a trabajar como abogados esta actividad vinculada a la aplicación de derecho procesal tiene relevancia, pero también en otras áreas del derecho y en la vida en general, entonces hay que estar al día en las redes sociales porque todo hoy en día se hace, prácticamente, por metodología informática”, señaló.

El doctor Lorenzo Bujosa, autor de numerosos libros especializados y artículos publicados en revistas españolas, iberoamericanas y europeas, dijo que en virtud de la presente materia que involucra pruebas y tecnología, son muchas las complejidades existentes, dependiendo de los enfoques. “Por un lado está la informática como una vía que puede facilitar las cosas, con los riesgos e inseguridades que puede tener. Está el problema de la brecha digital, ya que en España se ha obligado a los profesionales de la justicia a entregar todos los papeles por vía digital y los mayores lo tienen más difícil porque no tienen esa mentalidad y les cuesta mucho. Y luego está la ciberdelincuencia”, admite.

En este sentido, explica que “la comisión de delitos está beneficiándose con el uso de las tecnologías de información y comunicación y el consejo es elemental, es decir, tener cuidado y procurar aumentar la seguridad y confiar relativamente en esas cuestiones porque los delincuentes pueden estar tratando de observar o cometer delitos en relación con el uso de las nuevas tecnologías que es ir por delante y el derecho va por detrás. Los que sabemos medianamente sobre estas cosas, pues a veces confiamos demasiado”. De esta forma advierte que frente al masivo uso y evolución de las tecnologías en forma permanente las nuevas generaciones que se preparan en la disciplina del derecho necesitan buena formación y deben conocer los límites para no vulnerar los derechos fundamentales.

Una vez expuestas las ideas del doctor Bujosa, el seminario dio paso a un debate en el que intervinieron los profesores Carlos Reusser y Claudio Meneses, además del propio Bujosa, en el que expusieron casos y situaciones sobre la manifestación de pruebas en procesos penales y laborales a nivel nacional y regional.

El seminario fue organizado por los departamentos de Ciencia General del Derecho y Derecho Procesal de la Escuela de Derecho de la UV, además del Instituto Chileno de Derecho y Tecnología.