Skip to main content

Domingo Namuncura: “En una parte de Chile aún existe un alma racista y discriminatoria”

24 Abril 2018

Exembajador inauguró el año académico del Magíster en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad.

“La sociedad y el Estado de Chile no serán totalmente democráticos hasta que sean capaces de integrar las nuevas realidades. Los pueblos indígenas y las nuevas minorías son sujetos centrales en este propósito”, sostuvo Domingo Namuncura, el primer y único embajador de origen mapuche que ha tenido nuestro país y quien hasta el pasado 11 de marzo lideró la representación diplomática nacional en Guatemala.

El destacado político, trabajador social, académico y fundador del Servicio Paz y Justicia (Serpaj) hizo tal afirmación durante la clase magistral que dictó para inaugurar el año académico del Magíster en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad, que este año comenzó a dictar la Universidad de Valparaíso.

Namuncura fue invitado por la directora de ese programa, Marina Grabivker, a exponer su visión, intercambiar experiencias y dialogar con docentes y estudiantes sobre las reivindicaciones étnicas, culturales, de inmigración y de género que hoy están siendo promovidas por diferentes actores de la sociedad, las cuales forman parte de los conceptos, materias y problemas que considera el plan de estudios del magíster.

En la ocasión, el exembajador se refirió, en primer término, a la situación que exhibe la relación que Chile mantiene con sus pueblos originarios, que a la luz de los antecedentes históricos y de los últimos acontecimientos calificó de “proceso tenso”.

"Hay una necesidad de que el Estado y la sociedad de nuestro país, y también a nivel regional, comprendan con mayor profundidad cuál es el sentido de las demandas que los pueblos indígenas están teniendo y que tienen que ver con características multifactoriales. Esto da pie a derechos que deben estar incorporados en el ordenamiento jurídico y ser implementados por las instituciones. Pero en esto seguimos teniendo un problema que afecta no sólo en Chile, sino que en toda América Latina", argumentó Namuncura.

Racismo y discriminación

El diplomático y académico también se dio tiempo para abordar el tema del impacto de las migraciones y la inclusión de las diferentes minorías en el desarrollo político, social, económico y cultural.

En ese sentido, afirmó que ha quedado en evidencia que “aún permanece en una parte de nuestra sociedad un alma racista y discriminatoria”, que deja entender que Chile sigue mostrando una actitud provinciana frente a la capacidad de acoger o de crear condiciones adecuadas para que los migrantes y los representantes de otras minorías, incluso las mujeres, pueda tener facilidades para auto-realizarse y sobrevivir en el país.

“La gente está buscando con cierta urgencia dónde poder tener una mejor vida y a veces los países no están suficientemente preparados y hay que reconocer que los migrantes son un aporte importante para la cultura y la sociedad cuando se integran”, acotó.

En relación con esto último, Namuncura sostuvo que el mundo de la educación está llamado a aportar en este desafío, con miras a renovar y corregir visiones y puntos de vista.

Sin embargo, enfatizó, los modelos curriculares no están preparados para promover una adecuada formación cívica que -a su juicio- hoy está reducida a un porcentaje muy menor.

“A ello agregaría contenidos vinculados a la interculturalidad, el medioambiente, la diversidad, los derechos de la mujer y de los pueblos indígenas, entre otros, que son temas marginales en el modelo educacional chileno. Si un alumno que fue formado hace diez años no tiene los conocimientos suficientes para entender de la mejor manera el fenómeno migratorio, como algo de derecho, entonces como sociedad y como Estado tenemos una responsabilidad. Esto debe ser abordado de manera muy profunda en las reformas educacionales”, concluyó el ex embajador de origen mapuche.

A la inauguración del año académico del Magíster en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad también asistieron el vicerrector académico de la UV, José Miguel Salazar, y la directora de la Escuela de Educación Parvularia, María Irma Bustos.

Cabe recordar que este programa de postgrado de cuatro semestres de duración es único en su tipo en Chile. En su plan de estudio participan docentes de las escuelas de Educación Parvularia, Fonoaudiología, Psicología y del Instituto de Historia, quienes, con el apoyo de investigadores y profesores invitados pertenecientes a otras instituciones, desarrollaron sus objetivos y principales contenidos.