Skip to main content

Así funciona el sensor del Sistema de Alerta de Marejadas UV

23 Enero 2018

Profesor Mauricio Molina, de Ingeniería Civil Oceánica, junto a sus estudiantes, extraen datos de sensor instalado en Muelle Barón.

Desde que fue presentado, el Sistema de Alerta de Marejadas ha entregado valiosa información a la comunidad para el resguardo de la integridad de las personas y de la infraestructura del borde costero, ante la llegada de eventos de oleaje anormal. El corazón del sistema, un sensor que registra pulsaciones cada medio segundo, capaz de medir oleaje, mareas y ondas largas, se encuentra debajo del Muelle Barón, en Valparaíso, a unos cuatro metros de profundidad.

Cada cierto tiempo, Mauricio Molina, director del Sistema y académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica UV, junto a su equipo integrado por estudiantes, debe rescatar el sensor, descargar los datos y reposicionarlo para volver a medir los eventos de marejadas que se aproximan a la costa.

Marejadas y sus impactos

Al respecto, el profesor Molina señala que “el propósito de este proyecto de medición es comparar los pronósticos en esta misma zona para tener un sistema validado y de mayor certidumbre respecto de nuestra capacidad de pronóstico de marejada en todo el litoral de la bahía de Valparaíso, para luego extenderla al resto del país”.

“De esa forma, podemos tener un muy buen trabajo de análisis científico investigativo, como también desde el punto de vista práctico para efecto de la capacidad de pronóstico. Este es un salto bastante relevante desde el punto de vista de los objetivos que perseguimos con el Sistema de Alerta de Marejadas, ya que nos permite cada vez mayor validación sobre cómo los eventos de oleaje se aproximan a la costa y con eso anticipar de mejor manera sus impactos”, agrega.

Una de las ventajas del proceso es precisamente su ubicación a nivel costero. Según Molina, “el sistema es uno de los pocos en Chile capaz de pronosticar a nivel costero, y de hecho es el único que entrega la información de manera gratuita al público. Adicionalmente, esta medición busca comparar una misma zona de evaluación, lo que nos entrega la confianza que lo que estamos pronosticando está ajustado a la realidad de este lugar”.

Estudiantes en el proceso

Otra de las características relevantes del Sistema de Alerta de Marejadas es la participación de cinco estudiantes de Ingeniería Civil Oceánica y uno de Ingeniería Civil Industrial, quienes a juicio del profesor Molina están “tratando de juntar fuerzas y el know how de la Universidad. Son estudiantes de distintos niveles de avance curricular, algunos son egresados y otros están en la mitad de la carrera. Los estamos capacitando como futuros profesionales para que sean capaces de operar este sistema”.

De hecho, según el académico, “los estudiantes son quienes van a estar haciendo el proceso de rescate del instrumento, configuración y análisis. Son un soporte de trabajo importante para efectos del proyecto, lo que es un beneficio desde el punto de vista de la docencia y de la capacitación profesional para su desempeño posterior”.

Resguardo de la vida y el patrimonio

Sobre las proyecciones del sistema, Molina asegura que espera “robustecer su funcionamiento en la bahía de Valparaíso, pero nuestra perspectiva es ampliarnos espacialmente, queremos en el corto plazo extender el pronóstico a toda la Quinta Región y en futuro cercano a todo el resto del país”.

“Otra de las perspectivas que tenemos es convertirnos en el órgano estatal oficial asociado al pronóstico de marejadas y con ello salvaguardar la vida humana en el borde costero y resguardar el patrimonio de la ciudadanía”, agrega.

Cabe destacar que la operación de rescate y reposición del sensor se realiza gracias al apoyo del Centro Interdisciplinario de Estudios Interoceánicos, Cideo, y el Centro de Exploración Náutica de la carrera de Gestión en Turismo y Cultura.

Ernesto Gómez, director del Cideo y académico de GTC, explica que “el profesor Molina junto a su equipo de estudiantes están intentando desarrollar una iniciativa para que Barón no sólo sea un puerto deportivo donde se desarrollen actividades recreativas, como las escuelas de buceo y actividades abiertas a la comunidad de kayak, sino que también se desarrolle una plataforma científico tecnológica”.

“Tenemos una oportunidad de plantear el proyecto del desarrollo del puerto Barón en un puerto científico y tecnológico; en ese contexto, GTC, con su Centro de Exploración Náutica, presta el apoyo logístico con embarcaciones, kayak y buzos, para realizar la instalación de los equipos”, asegura.